'EL DEDO EN LA LLAGA' L a V 12hs

UCR-PJ. Los partidos tradicionales en su peor crisis

AUDIO RELACIONADO. Comentario apertura en 'El dedo en la llaga'.



En la UCR esperan resucitar para 2027

En el sector mayoritario del partido, que avaló la alianza con Milei, interpretan que las elecciones ratificaron el acierto de esa decisión de supervivencia. Ven a las PASO de 2027 como una oportunidad para levantarse, con candidatos propios, del piso de representación en el que quedaron este año.

La UCR de Entre Ríos tuvo un año intenso. Fue el único partido de la provincia que, ante la suspensión de las PASO, convocó a internas para definir sus candidatos. Sin embargo, esa virtud institucional que lo eleva por encima del resto de los partidos del distrito le sirvió de poco: en diciembre, el radicalismo entrerriano entrará en su piso de representación en el Congreso de la Nación, con sólo un diputado.

Los radicales pierden este año dos bancas: un senador y un diputado. En diciembre completan su mandato la senadora Stella Olalla y los diputados Atilio Benedetti y Marcela Ántola. Solo retienen, con Darío Schneider, una banca en Diputados.

Como partido más grande de Juntos por Entre Ríos, el debate que atravesó a los radicales este año fue la alianza de Rogelio Frigerio con Javier Milei. La UCR discutió el tema en dos congresos y en una elección interna. En ambas instancias se impuso la decisión de ir a las elecciones aliados a La Libertad Avanza, por una diferencia indiscutida: en una relación de 70 a 30.

Pasadas las elecciones del 26 de octubre, y de cara a los futuros debates por el rumbo del partido, algunos sectores que defendieron la necesidad de esa alianza por una razón de supervivencia política sienten que hicieron lo correcto. Miran Santa Fe y se convencen de haber impulsado la mejor opción para la UCR entrerriana.

“No entregamos nada, salvamos la ropa”, se defiende un dirigente radical que acompaña a Frigerio, aún con muchas reservas hacia una sociedad con LLA. Rescata dos puntos clave para la UCR: “Aseguramos que los intendentes no se debiliten con una derrota” y “ganamos al PJ en lugares donde nunca ganamos”.

El primer punto es tal vez el más sólido de todos los argumentos. Efectivamente, una derrota hubiera sido un impacto en la línea de flotación para la gobernabilidad de los intendentes radicales, que les hubiera condicionado el escenario para 2027.

El segundo punto, en cambio, es más opinable. Está claro que el peronismo perdió en lugares donde hacía mucho no perdía. Pero para un radical ¿está bien decir “les ganamos”? ¿No será que ganó Milei?

 

¿ALLA 2027?

La alianza entre Frigerio y Milei no conformó, por ahora, un nuevo oficialismo. De ser así, Frigerio debería hacer lugar en su gobierno para sus nuevos socios y los dos diputados electos por Juntos por Entre Ríos deberían ir al bloque de la Alianza La Libertad Avanza (ALLA). Hasta donde se sabe, no habrá una bancada con ese nombre en el Congreso.

A lo sumo se puede decir que se consolidó un bloque antiperonista en la provincia. Un dato importante de cara a 2027. Pero ese bloque no es homogéneo. Aunque compartan votos, una parte es de Milei y la otra de Frigerio. Unos responden al Presidente, otros al Gobernador.

Los dirigentes provinciales de ambos espacios políticos se conocieron recién después de que se selló la alianza en Buenos Aires, entre Frigerio y los hermanos Milei. Y ni siquiera hicieron campaña juntos, más allá de un par de reuniones y los actos de cierre. En todo momento se mantuvo la independencia. Schneider, por ejemplo, hizo campaña solo, buscando el voto radical.

ALLA fue una alianza electoral circunstancial, que se basó en la necesidad de evitar una buena elección –cuando no un posible triunfo- del peronismo en un escenario de tercios y con electorado compartido entre Frigerio y Milei.

Pero esa razón de ser del acuerdo electoral de 2025 podría pesar mucho más aun en 2027. Es que la historia reciente demuestra que el peronismo se hace fuerte para las elecciones de cargos ejecutivos, en la que además se ven involucrados cientos de candidatos a legisladores provinciales y municipales. Cuando los intendentes juegan su pellejo es otra cosa. Un buen ejemplo es la elección del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires.

En el proceso electoral de 2027 habrá PASO. Frigerio se encargó de que las primarias estuvieran en la reforma política que impulsó en 2024. Les pueden ser muy útiles para contener una nueva versión de ALLA. En eso piensan los radicales que desde ahora proponen construir una alternativa propia. Fue lo que dijeron en medio del debate por la alianza con LLA: el tiempo de la disputa es 2027, no 2025.

Con PASO, también el PJ tendrá la oportunidad de unificar una propuesta y hacerse más fuerte. El piso del 35% que les dejó 2025 es alto, si se toma en cuenta la crisis del peronismo en la oposición: dividido electoralmente, desarticulado en su organización interna, sin liderazgos emergentes a la vista.

Es un juego de espejos. El fortalecimiento de un polo justifica la unidad del otro. Y en ese juego, los radicales esperan poder resucitar en las disputas territoriales, que es lo que les toca en esta etapa de su larga historia.

Fuente: Página Política


Militantes peronistas proponen «volver a poner las patas en la fuente»

AUDIO. Entrevista a Jorge Vázquez (Radio Costa Paraná)

Jorge “Kinoto” Vázquez, presidente del Consejo Departamental Paraná del Partido Justicialista, convocó para esta tarde –a las 18 en la sede partidaria de calle 9 de Julio– a sus compañeros con el objetivo de conmemorar el Día del Militante. “Hay muchos compañeros que tienen algunas cosas para decir”, remarcó, y agregó que “tenemos que ser dignos” de la historia del peronismo para lo que instó a regresar a “aquel peronismo naciente”.

Los peronistas conmemoran hoy, 17 de noviembre, el denominado Día de la Militancia, fecha que recuerda la vuelta al país de Juan Domingo Perón después de 17 años de proscripción tras el golpe de Estado del general Eduardo Lonardi en 1955 que instauró la dictadura autodenominada “Revolución Libertadora”.

En este marco, Jorge “Kinoto” Vázquez, presidente del Consejo Departamental Paraná del Partido Justicialista, convocó a los militantes para esta tarde,a las 18, a la sede partidaria –9 de Julio 251–, con el objetivo de “conmemorar este hecho histórico tan significativo, como el regreso del general Perón luego 18 años de exilio, luego de todo el odio, el mismo odio que hoy seguimos sufriendo los peronistas, que sigue sufriendo el pueblo, y lógicamente con el protagonismo de la militancia, de la resistencia peronista, del luche y vuelve, y de todo lo que significó la articulación para lograr esa resistencia que se plasmó en un programa político y en un proyecto de gobierno que le devolvió la dignidad al pueblo argentino”.

Vázquez, en ese sentido, dijo que la convocatoria está pensada para que “los compañeros y las compañeras que integran las unidades básicas, referentes del territorio, puedan decir algunas palabras. La verdad es que hay muchos compañeros que tienen algunas cosas para decir, pero con una mirada siempre propositiva, de análisis, sobre todo de las cosas reivindicatorias de nuestra historia, y lógicamente situado en esta realidad que estamos atravesando, porque indudablemente que hoy hay que plantearse una nueva etapa de construcción de resistencia y de avanzada política, desde el peronismo”.

– Hace falta volver a esas bases para encontrar el camino de regreso a la comunidad, de empatía con la comunidad.

– Totalmente. Hace falta tener dirigentes que se parezcan, y que no solamente se parezcan, sino que sean peronistas. Necesitamos rediscutir en este tiempo totalmente distinto a cualquier otro, inclusive es un tiempo distinto al de 2015, me animo a decir, porque es todo tan vertiginoso que necesitamos de alguna manera entender cómo el peronismo se tiene que reconfigurar en función, no solamente de los nombres y apellidos, sino de las acciones, de cómo planteamos una agenda de reconstrucción, pero pensada en la vinculación con el territorio, con el hombre y la mujer de a pie, con los trabajadores que están pasándola tan mal en esta Argentina de Milei y de Frigerio, y, sobre todo, con los que están afuera del sistema.

Vázquez, además, recordó que el peronismo “ha sufrido bombardeos, persecución, exilio, proscripción, cárceles, sufrimos la desaparición de los mejores compañeros en la década del 70, sufrimos un montón de cuestiones en nuestra historia como movimiento político, el movimiento más grande de Sudamérica, y uno de los movimientos más grandes del mundo, y no lo han podido destruir. Por eso es el odio arraigado hacia el peronismo, y en función de eso, también tenemos que ser dignos de esa historia, e intentar volver a poner, como se dice común y vulgarmente, las patas en la en la fuente de aquel peronismo naciente, de aquel peronismo que surgió como una cuestión revolucionaria que significó una bisagra en la historia, y tenemos que realizarlo. Ese el desafío que tenemos para no quedarnos solamente reivindicando la nostalgia, el peronismo es una mirada de futuro, está todo por hacerse, los sectores que están en puja en la Argentina son los mismos, han cambiado algunos nombres y apellidos, pero es todo el mismo linaje, acá no ha cambiado nada.

Tenemos que conformar cuadros políticos, plantear ideas, y tenemos que reconciliarnos con los jóvenes, fundamentalmente con los jóvenes que hoy no tienen en su retina, registrado el peronismo, pero en ellos descansa el futuro de la patria”.

DEL EDITOR AL LECTOR - Encuesta muestra la pauperización del profesorado universitario

ALBUM DE FEDERAL / MÚSICOS

ALBUM DE FEDERAL / MÚSICOS