'EL DEDO EN LA LLAGA' L a V 12hs

En la primera audiencia de la causa 'Cuadernos', acusan a Cristina Kirchner de cobrar coimas por 10 millones de dólares

Escondida. La ex presidente Cristina Kirchner saliá de la cámara del Zoom y un juez pidió verla para confirmar que asistíá al Zoom.

Primera audiencia de la causa 'Cuadernos': acusan a Cristina Kirchner de recibir coimas por US$ 10 millones. Es el número que calculó la Justicia por 40 casos de sobornos.

En el comienzo del mayor juicio por corrupción de la historia, con decenas de ex funcionarios y empresarios procesados, se reveló que a la ex presidenta -hoy presa en su casa por la Causa Vialidad-, fue beneficiada por otros 164 sobornos, que se detallarán en las próximas audiencias. Los empresarios que hacían obras de infraestructura les pagaban a los funcionarios del kirchnerismo.

Cristina Kirchner escuchó durante cuatro horas la lectura del requerimiento de elevación a juicio: una explicación de cómo funcionaba la “organización criminal” que operó desde las “más altas esferas del Estado”. En el transcurso de esa primera audiencia del juicio de los Cuadernos de las Coimas, el tribunal dio detalles de las 40 coimas que recibió de un total de 204 que se le atribuyen. Ese primer tramo expone que llevaron al departamento de Uruguay y Juncal más de 10,4 millones de dólares.

Según determinó la justicia federal, durante doce años hubo un aceitado mecanismo que permitió a un grupo de funcionarios que integraban el Ministerio de Planificación Federal recaudar fondos ilegales que eran direccionados a las máximas autoridades del Poder Ejecutivo Nacional.

Cuando concluyó la etapa de instrucción, el fiscal Carlos Stornelli pidió la elevación a juicio de la investigación que se centró en cuatro ejes: los cobros a empresarios que el chofer Oscar Centeno asentó en sus cuadernos, las maniobras ilícitas para la adjudicación de contratos de transporte ferroviario y corredores viales, y la cartelización de la obra pública.

Así, solicitó que la expresidenta Cristina Kirchner fuera a juicio como jefa de una asociación ilícita que funcionó en el seno del gobierno, entre 2003 y 2015. Además, le imputó ser coautora, en 204 oportunidades, y partícipe necesaria del delito de cohecho pasivo, como se llama a las coimas..

En base a las pruebas que conformaron el expediente, se estableció “la existencia de un sistema de recaudación de dinero desplegado en su mayoría por funcionarios públicos del Poder Ejecutivo de la Nación que decidieron ceder su voluntad personal y conformar una general, para establecer acuerdos con importantes empresarios de compañías nacionales e internacionales, por medio de los cuales obtenían beneficios recíprocos".

Por eso se señaló que los líderes y organizadores de esa estructura “paraestatal diagramaron un circuito de recaudación de dinero centrado, principalmente, en el otorgamiento y adjudicación de obras públicas y/o servicios, y otros beneficios vinculados al desarrollo de la relación de esos privados con el Estado Nacional”.

Existió un sistema “ilegal de recaudación con dos canales que funcionaban de manera independiente, aunque complementarios y funcionales entre sí.

Por un lado, había una “vertiente directa en la que no había ningún tipo de intermediario, puesto que eran los propios funcionarios públicos los que recaudaban el dinero en efectivo garantizado por los empresarios” y se comunicaban directamente con ellos.

La segunda rama estaba integrada por otros funcionarios, y por Ernesto Clarens y Carlos Wagner. “Si bien los dos grupos tuvieron una actuación conjunta, aunque distinta, en cuanto a sus integrantes y a su implementación, ambos formaron parte de la misma estructura jerarquizada e instaurada por los entonces representantes del Poder Ejecutivo de la Nación”.

Con ese telón de fondo inició el juicio de los cuadernos de las Coimas, con 60 empresarios sentados en el banquillo de los acusados, fueron ellos según sostiene la acusación quienes realizaron un “aporte indispensable” para que se concrete la maniobra. Los responsables de juzgar a la asociación ilícita son los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli. La fiscal general Fabiana León, es quien tiene a cargo la acusación que seguirá el jueves próximo.

Con relación a la ex Presidenta, se leyó durante la audiencia que “se encuentra acreditada su intervención en dicha asociación ilícita en carácter de jefa, rol que también cumpliera Néstor Kirchner –respecto de quien se declaró extinguida la acción penal por muerte y consecuentemente se dictó su sobreseimiento-”.

Acto seguido se comenzó a leer los 40 hechos de cohecho pasivo atribuidos a Cristina Kirchner en la “causa madre”. Después suma 164 coimas más, investigadas en dos causas conexas que también son juzgadas desde este jueves.

Los primeros 14 hechos leídos suman 4,5 millones de dólares que recibió la ex Presidenta. Después hay otros cinco sobornos pagados por Electroingeniería cuando era presidida por Gerardo Ferreyra, que no figuran con cifra de dinero. igual condiciones se leyeron 14 coimas de diversos empresarios que terminaron como destino final en Uruguay y Juncal, sin un valor asignado.

Cinco sobornos más atribuidos a la ex mandataria por un valor de 5,9 millones de dólares. Es así que en 19 de los 40 hechos de cohechos pasivo leídos y que son parte de la acusación contra Cristina Kirchner leídos este jueves, ascienden a 10.400.000 dólares.

Durante las próximas audiencias esa cifra aumentará sustancialmente: restan leer 164 hechos de coimas por los que debe responder la presidenta del Partido Justicialista Nacional.

En su segundo juicio oral por corrupción, la ex presidenta Cristina Kirchner volvió a ensayar este jueves una defensa política frente a un tribunal en vez de realizar una defensa técnica que podría ayudar a morigerar su eventual condena.

En X, mientras buscaba esquivar la cámara del Zoom para no aparecer junto a su ex ministro de Planificación Julio De Vido y otros de sus funcionarios, escribió: “Hoy comienza otro show judicial en Comodoro Py".

En realidad, no solo Cristina tuvo faltas de decoro, otros de los 85 imputados se escondieron de la cámara incluso Alberto Padoán argumentó estar enfermo y se lo vio en la cama con su mujer.

En otras tomas, se vio a De Vido almorzando.

El Zoom, que por decisión del TOF 7 reemplazó a una audiencia presencial, mostró que no sirve para una primera audiencia de estas características donde por ley todos los imputados deben estar presentes. Este es el único tribunal oral que funciona en el palacio de Justicia sobre la calle Talcahuano.

Por suerte, no se hizo en la sala de los Derechos Humanos donde se hizo el histórico juicio a los ex comandantes en 1985.

Fuentes judiciales adelantaron que desde la semana próxima estará habilitada la sala AMIA de los tribunales de Comodoro Py con capacidad para 200 personas. Y tiene un Zoom para este tipo de juicios, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, se comprometió a ponerle un sistema multimedia, señalaron las fuentes.

Quizás el TOF 7 pueda hacer alguna audiencia en la sala AMIA.

En X, Cristina reiteró su defensa política casi con las mismas palabras que usó a principios de 2019 cuando empezó el juicio oral por la causa Vialidad y terminó condenada a 6 años de prisión e inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos.

En ese momento fue más allá y parafraseando un famoso discurso de Fidel Castro tras la fallida toma del cuartel de La Moncada en Cuba, furiosa dijo “la historia ya me absolvió”.

“No tengo miedo. Sé que la historia, como siempre, pondrá las cosas en su lugar”, refrescó ahora.

En su cuenta de X, Cristina agregó: “Parece que no les bastó con meterme presa y proscribirme de por vida en la causa Vialidad: necesitan mantener viva la OPERETA JUDICIAL para seguir presionando y, sobre todo, distraer la atención”.

Es decir otra vez buscando politizar el juicio y victimizarse y volviendo a atacar la figura de los arrepentidos y la autenticidad de los cuadernos que ya fueron peritados y avalados, hasta ahora, por las instancias judiciales, incluyendo la Cámara de Casación.

Fuentes judiciales señalaron que Cristina podría tratar de demostrar que, por ejemplo, no estuvo en los lugares que muestra “la bitácora” de Oscar Centeno. Por ejemplo, un día con jogging en el departamento de Juncal y Uruguay mientras llegaban los bolsos con plata negra.

O tratar de desmentir al financista Ernesto Clarens –el que cambiaba los dólares por los euros que prefería Néstor- quien afirmó que Cristina pedía a Vialidad la lista de las empresas constructoras para decidir a quien pagarle primero. Varias de ellas son las acusados de pagar coimas.

Pero no lo hizo. Su estrategia va a seguir siendo una defensa política como si Milei manejara al TOF 7. Y con apoyo en los medios de comunicación, abogados, funcionarios y ex espías que la siguen.

Pero sobre todo con los cuatro representantes que le quedaron en el Consejo de la Magistratura de la Nación para seguir presionando a los jueces que la juzgan, la juzgaron o la juzgarán en los otros dos dos juicios orales que se le vienen: Hotesur y Pacto con Irán.

En las próximas audiencias la ex presidenta no será el eje principal. Uno será el tramo de la investigación por la cartelización de obras públicas en cabeza de la Cámara Argentina de Empresas Viales -denominada “La Camarita” en contraposición a la Cámara de la Construcción-, se incluyó como miembros de la organización al exadministrador general de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), Nelson Periotti (80 años); al exgerente de Obras y Servicios Viales y subadministrador de la DNV, Sandro Férgola (60); y al exgerente de Administración de la DNV y exempleado de Inverness S.A., Sergio Pasacantando (50). Inverness era la financiera de Ernesto Clarens que funcionaba desde la época en que Néstor era gobernador de Santa Cruz. Por parte otra parte, la de los empresarios, serán juzgados como miembros de la asociación ilícita, el exdirector ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá, Oscar Thomas (70); el dueño Electroingeniería S.A. Gerardo Ferreyra quien declaró en 2019 que los pagos “Los hice en moneda nacional porque no desarrollamos la cultura del dólar. Tengo aversión personal hacia el dólar porque es un instrumento de dominación”.

DEL EDITOR AL LECTOR - Encuesta muestra la pauperización del profesorado universitario

ALBUM DE FEDERAL / MÚSICOS

ALBUM DE FEDERAL / MÚSICOS