AUDIO (Radio Costa Paraná). Entrevista a Gastón Bagnat, presidente de la Caja de Jubilaciones de Entre Ríos.
Gastón Bagnat, presidente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos, trazó, durante una charla con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7, un diagnóstico del sistema previsional y explicó por qué hay que avanzar en reformas en el sistema.
Dijo: «Durante treinta años no se hizo nada. El gobernador (Rogelio Frigerio) desde el minuto cero tomó la firme decisión de defender el 82%. Y eso se defiende con medidas. Para eso, estamos permanentemente en diálogo con todos los sectores, buscando con cada sector qué se puede corregir, qué se puede mejorar. Y gestionando, sobre todo, porque esto de reclamar los fondos de Nación también es algo que no se había hecho, que estaba paralizado, y que nos llevó mucho trabajo empezar a lograr resultados».
-El horizonte hacia futuro es así: se va a equiparar la cantidad de pasivos con la cantidad de activos, porque la gente se sigue jubilando, pero la Administración no incorpora personal. ¿Esto es así?
-Es algo natural, es algo de sentido común: el Estado no va a seguir incorporando masivamente por vacantes personal, como se venía haciendo antes. Hoy se va a llamar por concurso, por necesidad. A eso el Gobernador lo ha dejado muy claro. Yo tenía cuarenta vacantes en la Caja y no tenía por qué llenarlas. Entonces, si yo necesito cubrir un puesto, le tengo que justificar esa necesidad al Gobernador y se llama a concurso. Entonces, tenemos que plantear un escenario realista, no podemos seguir pensando que esto va a durar treinta años, porque el sistema no tiene treinta años de vida. El 82% requiere de actos concretos, como lo que venimos haciendo. Hay muchísimo por hacer para defender el 82% móvil, y es lo que estamos preparando.
-¿Hasta qué punto se puede sostener el 82% móvil para los jubilados sin apelar a otras medidas, distintas de las que ya se han aplicado?
-Bueno, es fundamental la visión que tiene Frigerio, porque él logró que no explotara y logró, con todo esto, mantener el andarivel en el cual nosotros logramos poner el sistema. Pero con eso no alcanza. Y el Gobernador no se queda en eso. El camino tiene que ver con seguir buscando creativamente cosas que defiendan el 82% móvil. El 82% móvil es el faro a defender, es un estándar altísimo, del que la mayoría de las provincias está lejos, y que en la Provincia se está tratando de defender. Pero eso lleva muchísimo esfuerzo, y al sistema le sigue jugando en contra el tiempo. Hay que seguir aplicando medidas, con auditar, con no pagar lo que no hay que pagar, y hay que ponerse a ver cada uno de los escalafones en qué se puede mejorar.
-¿En qué tiempo prevén aplicar esas medidas?
-Es clave en el sistema previsional el largo plazo. Pero hoy no tenemos largo plazo. Hay que amigarse con el corto plazo. No hay chance. Cuando se habla de aumentar la edad, no impacta en el sistema si no se toman otras medidas. En ese caso, los resultados son a muy largo plazo. Entonces, tenés que combinar con medidas de corto plazo, tenés que tratar saber que no podés tirar manteca al techo, y que en función del 82% móvil tenés que parar un poquito y no seguir pensando en más conquistas, más conquistas y más conquistas, porque no lo tolera el sistema. Entonces, la visión realista de esto es la hemos aplicado desde un principio: compartiendo la información, transparentándola, y no escondiendo nada. Hay que seguir revisando escalafones. Tenemos escalafones que no tienen aportes, como energía y banco. Estamos pagando $4.000 cuatro mil millones en jubilación para esos sectores, y no entra un peso de aportes de esos sectores.
-En 2024 se planteó una reforma del sistema previsional pero el proyecto después fue retirado de la Legislatura. ¿Ahora van a insistir con el proyecto?
-Esa vez la reforma la quisimos hacer sobre los activos, y es más difícil ese camino. Tenemos en el sistema 98 escalafones, y 84 están descentralizados. La clave de esto es que la gente cobre por lo que aportó. Entonces, lo que pretendemos era que si un intendente va a negociar un aumento para los activos, que la Caja participe de eso para saber cómo se puede trasladar eso a los pasivos. Ahora hay que pensar en el sistema total, nadie se va a salvar solo. De los 98 escalafones ninguno se va a salvar solo. Hay que ser un poquito más responsables y y ponerse a debatir en serio medidas que nos ayuden a sostener 82% móvil, que ya de por sí es un estándar altísimo.
-Ustedes habían planteado la necesidad de que los municipios acuerden, coordinen cuando se otorga algún tipo de beneficio a los activos, de cómo se va a trasladar eso a los pasivos. ¿En eso se logró avanzar?
-Esa era la idea del proyecto de ley que se presentó el año pasado. Nosotros, lo que sí hacemos es auditamos lo que pagan los municipios en blanco. Si hay códigos que no son remunerativos, nosotros necesitamos que sean remunerativos para pagárselo a los jubilados.
-¿Hay un escalafón más deficitario que el resto?
-Energía y banco. La Caja tiene todos los jubilados y no tiene ningún aporte. Eso es tremendo, porque te tira el promedio al diablo. Menos del 5% de la masa de jubilados, genera más del 10% del déficit.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora
PUBLICACIÓN RELACIONADA. Frigerio habló de las reformas que se vienen
PUBLICACIÓN RELACIONADA. UPCN a favor de la discusión por la reforma previsional
PUBLICACIÓN RELACIONADA. AGMER, contra la reforma previsional
PUBLICACIÓN RELACIONADA. Reclamo a Anses: la Corte abre audiencia con Entre Ríos
El presidente de la Caja habló de los cambios en el sistema jubilatorio entrerriano
AUDIO. Entrevista a Gastón Bagnat, presidente de la Caja de Jubilaciones de Entre Ríos.
“Nunca hemos dejado de trabajar en buscar soluciones y alternativas a un sistema que naturalmente por el tiempo tiende a desgastarse”, dijo Gastón Bagnat, el presidente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos, y remarcó que “nosotros tratamos de que el empleado estatal y el jubilado, que son los actores principales, entiendan y compartan la preocupación de un sistema que ya venía sumamente desgastado, que no soportaba los desafíos que había para esa transición, y que con el tiempo se va a seguir desgastando”.
Ante este escenario, Bagnat, en declaraciones al programa Sexto Sentido, que conducen Jorge Ballay y Pablo Lescano por Radio Costa Paraná (88.1), subrayó que “hay una realidad que hay que asumir” porque “hay 66.000 jubilados y 120.000 activos que en algún momento se van a jubilar.”, mientras las proyecciones indican que “de acá a diez años vamos a tener 80.000 jubilados y 80 mil activos. ¿Y quién está pensando en eso? Nosotros estamos pensando, nos estamos preocupando y ocupando del tema. Éste es el tema central y pensar que la política milagrosamente va a venir a arreglar el problema del sistema jubilatorio, realmente hoy ya es algo que no tiene sentido, eso no va a pasar y la sociedad ya no tolera que eso pase”.
– Yo acepto la ecuación que usted hace porque es real. Ahora, eso también es suponer que esto es una ecuación matemática en donde el activo le paga al pasivo, y cuando hay una política social de por medio, el Estado tiene que hacer su aporte. Le doy un ejemplo contundente: con el 0,5% del Impuesto al Cheque, había superávit en la Anses. La sociedad como tal debe hacerse cargo de los trabajadores jubilados, no solo los activos.
– Coincidimos, el sistema nacional, la Anses, tiene un sistema de financiación cuyo componente más fuerte es el impositivo. De hecho, la provincia de Entre Ríos, con los aportes del monotributo, combustible e IVA, financia la Anses.
Nosotros, en cambio, no tenemos esa suerte. Los sistemas nuestros, solidarios, son por aportes, nosotros nos financiamos casi exclusivamente por aportes y contribuciones patronales.
– Pero eso se puede cambiar.
– La otra noticia del día es que después de trabajar arduamente dos años, estamos logrando resultados concretos en el reclamo de fondos a Nación, o sea, no hemos parado de atacar absolutamente todos los frente, con una obstinación muy fuerte por conseguir esos fondos, porque nosotros sabemos que con una cosa no alcanza, hay que buscar dinero, hay que ser creativos, y de eso se trata todo este proceso.
– Por lo pronto, les están prometiendo un poquitito menos de un tercio de la deuda y en cuotas, también hay que decirlo.
– Hay dos componentes. Fuimos la única provincia que firmó anticipo por 2024 y por 2025. El anticipo es a cuenta del déficit de ese período.
Entonces, nosotros somos los que firmamos por 2024, que ya lo terminamos de cobrar este mes, y ya firmamos y empezamos a cobrar la cuota del anticipo de 2025, a cuenta del déficit definitivo. El anticipo no quiere decir que sea los 48 mil millones de 2025, es eso y nada más. No. Ese es el anticipo, algo que no venía pasando desde 2017.
– O sea, todavía resta el debate por cuantificar la deuda.
– Exacto. Por primera vez, el Estado Nacional asume el compromiso de cancelar el stock de la deuda de los años anteriores.
Esto es inédito, porque, primero, es un mecanismo que nunca se había puesto en funcionamiento, y que lo activó la provincia de Entre Ríos y empezó a poner a revisar todos los años anteriores para llegar a estos números. Y, después, también en paralelo, se hizo la presentación en la Corte Suprema, que no termina sino que queda a la espera del cumplimiento de estos convenios.
Con el convenio, el Estado nacional en la Corte Suprema demuestra la voluntad de pago. La Corte va a seguir monitoreando que esa voluntad de pago se concrete, y el trabajo técnico es el que hará que se arribe a cuál es el monto definitivo.
– Más allá de la cuestión de los fondos, que es sustancialmente importante, ¿qué otras cosas quieren modificar puntualmente?
– Hay un tema que ya lo planteamos el año pasado en el proyecto de ley y que voy a tratar de explicar lo más sencillamente posible.
Nosotros tenemos un Estado muy descentralizado, donde hay 98 escalafones que cotizan en la Caja. Municipios, entes descentralizados, IAPV, Vialidad, Rentas, y cada uno de ellos tiene autonomía. Hay 14 que maneja el gobernador –los esenciales: salud, educación y seguridad–, y el resto toma decisiones por su autonomía. ¿Qué quiere decir esto? Que mañana a la mañana el presidente de la OSER le da un un reconocimiento, un código de antigüedad a los activos y les reconoce cinco años de retroactivo, como pasó en la gestión anterior, y yo eso se lo tengo que trasladar a los jubilados.
Esa posibilidad que da la ley hace que el sistema todos los años se ensanche 6,5% promedio. O sea, que si hoy estamos pagando cien mil millones de pesos de jubilaciones por mes, hay seis mil quinientos millones adicionales .
– ¿Se va a modificar la cantidad de años de aportes para jubilarse? Lo pregunto por las nuevas incorporaciones que tuvo la Caja que, en principio, provocan un desahogo financiero, pero que a futuro son un problema también.
– ¿Usted habla por lo de Enersa?
– Por lo de Enersa y por los bancarios.
– No, eso es un proyecto, una intención. Habrá que verlo en el tiempo. Nosotros hace 20 años estamos pagando, a valores de hoy, 4.000 millones de pesos en jubilaciones. Del déficit que tenemos, hay 4.000 millones que son jubilaciones bancarias y de energía, y no entra ningún peso porque los activos de esas empresas aportan a Anses.
Haga el numero de 4.000 millones de pesos mensuales para atrás veinte años, y haga un haga el número de veinte años para adelante, cuatro mil millones actualizándolo sin ningún ingreso. Cuarenta años pagando cuatro mil millones en jubilaciones y que no te entre un peso. ¿Eso usted cree que algún día lo va se va a poder compensar y reparar? Jamás.
Soluciones creativas
Bagnat, además, remarcó que en el Gobierno provincial, están buscando “soluciones creativas dentro de los parámetros que fija el Gobernador, que es defender el 82% móvil, que es un estándar altísimo”.
– Es el que corresponde.
– Por eso digo que tenemos un Gobernador que el primer día se paró frente a los empleados de la Caja y les dijo “vamos a defender el 82% móvil. Y eso es lo que estamos haciendo.