- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El oficialismo ganó en los principales distritos del país. En segundo lugar se ubicó Fuerza Patria. Mapa de resultados, bancas que obtiene cada fuerza y los números de la elección, provincia por provincia.
Los principales indicadores de los comicios legislativos a nivel nacional
Esta vez las encuestas tuvieron 3 grandes aciertos, aunque no vieron el aluvión bonaerense
Apenas pasó el aplastante triunfo peronista en PBA, alertaron que podía despertar una apoyo dormido al Gobierno.
La mayoría también sostuvo que ganaría LLA a nivel nacional.
Y nunca le dieron aire al armado de los gobernadores.
Habían transcurrido apenas días del aplastante triunfo de Fuerza Patria en la elección local bonaerense, cuando a Clarín le tocó compartir un panel con encuestadores para que analizaran la coyuntura. Ahí, Juan Germano, de la consultora Isonomía, esbozó una hipótesis: que el resultado del 7 de septiembre podía funcionar como un despertador para votantes blandos de Milei y que eso podía favorecer al Gobierno este 26 de octubre.
La misma teoría fue avalada inmediatamente por otro analista, Cristian Buttié, de la firma CB. En su caso, sumó un pronóstico particular, que hizo ruido: cordobés de origen, de entrada vaticinó un cómodo triunfo de La Libertad Avanza en esa provincia, pese a la amenazante candidatura del exgobernador.
Buttié venía de ser uno de los consultores que mejor había pronosticado el triunfo del PJ. Y ahora se anota un éxito en sentido contrario: según el registro de Clarín, fue el analista que mayor ventaja nacional le adjudicaba al oficialismo. Este mismo domingo acercó un boca de urna a este diario, que ubicaba a LLA arriba de 40 puntos y con ventaja de 6.
Los tres grandes aciertos de los encuestadores
En este breve racconto se condensan los tres grandes aciertos que tuve un importante número de encuestadores de cara a las legislativas nacionales:
1) Alertaron que, como en la PASO 2019, la elección bonaerense podía despertar el voto anti K.
2) Acertaron en su mayoría que el Gobierno ganaría en la suma nacional, como contó este diario.
3) Nunca le dieron relevancia al armado de Provincias Unidas, que terminó como uno de los grandes fracasos de esta elección. Sacó cerca del 5% que mostraba la gran mayoría de los estudios. Algo similar pasó con el 3% del Frente de Izquierda.
En el debe, claro, queda que no vieron venir un cambio de tendencia tan fuerte en la provincia de Buenos Aires. En realidad, todas las encuestas (salvo Federico González y alguna más), hablaban de que se achicaría la brecha. Pero en general mantenía en Fuerza Patria adelante por una ventaja superior al margen de error. No pasó.
Otra vez, en este sentido, CB quedó como la consultora que alertó con que podría achicarse más fuerte aquella diferencia, sobre todo si aumentaba la participación. Bastante de esto ocurrió: el presentismo pasó de 61% a 68%.
Dentro de las consultoras que daban ganador al Gobierno a nivel nacional, además de CB, estuvieron Atlas Intel, Rubikon Intel, Fixer, RDT, Proyección, Trends, Udesa, DC y Management & Fit.
Del otro lado, Fuerza Patria tuvo pronósticos favorables de La Sastrería/Trespuntozero y Zentrix. Tampoco le fue bien con sus pronósticos a Zuban Córdoba, que ubicaba a Schiaretti ganando cómodo en Córdoba y era uno de los que mayor ventaja le daba a Jorge Taiana en la provincia de Buenos Aires.
Párrafo aparte también para la consultora Isasi-Burdman. Arrancó el año con un acierto importante en la Ciudad de Buenos Aires, cuando el grueso de sus colegas tenía al kirchnerista Leandro Santoro como favorito y terminó ganando el libertario Manuel Adorni.
Pero en provincia de Buenos Aires, la misma firma jugó un pleno en soledad y le fue horrible: tenía al Gobierno arriba y terminó perdiendo por casi 14 puntos. Ahora, Isasi-Burdman disfruta de su pequeña revancha: fue una de las encuestadoras que ponía a LLA arriba a nivel país, en torno a los 39 puntos.
También en una guerra de encuestas que perduró hasta este mismo domingo, Clarín anticipó un estudio de redes, de la firma Monitor Digital, que anticipaba
La dificultad para pronosticar en la Argentina (y el mundo)
Hace años que las encuestas vienen cuestionadas en el mundo por sus errores. Fueron variando su manera de medir (presencial, telefónica, online) e incluso incorporaron las redes sociales como parámetro.
Aún así, se calcula que apenas 3 de cada 100 consultados responde los sondeos de opinión. Y la Argentina sumó un nuevo fenómeno que confirma la apatía de la gente con la política: el ausentismo.
Los relevamientos previos a la elección nacional también intentaron medir esta variable y acertaron: vaticinaron que aumentaría la participación, pero aún así estaría entre las más bajas desde la vuelta de la democracia.
El oficialismo obtuvo victorias en 15 provincias y la Ciudad de Buenos Aires.
La Libertad Avanza consiguió casi el 41% de los votos, un porcentaje similar al que había obtenido Mauricio Macri en las legislativas de 2017.
Javier Milei consiguió este domingo un importante triunfo nacional en su primera prueba electoral como Presidente de la Nación. En las elecciones para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, los candidatos de La Libertad Avanza sumaron un 40,7% de los votos, y se impuso a los que consiguieron las listas de Fuerza Patria y sus aliados y la gran sorpresa ocurrió en la provincia de Buenos Aires, donde el peronismo había conseguido más de 13 puntos el mes pasado en la renovación de la Legislatura local y hoy los números lo muestran por debajo del oficialismo nacional.
La Libertad Avanza se impuso además en los otros distritos más importantes del país. Los libertarios ganaron en la Ciudad de Buenos Aires, en Córdoba, en Santa Fe, en Mendoza y en Entre Ríos.
Los triunfos en esas y otras provincias dejarían al oficialismo con un bloque de 93 diputados propios y más de una veintena de aliados del PRO, que se integraron a las listas violetas en casi todos los distritos. Ese espacio oficialista necesitará el apoyo de unos 15 diputados para llegar al quórum que le permita abrir una sesión y aprobar leyes.
En el Senado, por su parte, La Libertad Avanza podría quedar con un bloque de 19 senadores propios, y el kirchnerismo perderá buena parte de sus senadores.
El Presidente llegó a media tarde al búnker de LLA en el Hotel Libertador y comenzó a preparar su discurso, en el hizo una convocatoria al diálogo político.
En la presentación de los resultados oficiales, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, celebró el éxito de la Boleta Única de Papel. "La participación electoral fue del 67% de los ciudadanos", dijo Francos. Esa cifra es baja en términos históricos, y es la menor desde el regreso de la democracia para las elecciones nacionales.
Ausentismo récord: votó el 68%, la participación electoral más baja desde 1983
El debut de la Boleta Unica Papel fue un éxito y superó las expectativas, según destacaron las autoridades de la Justicia Electoral.
La participación en las elecciones provinciales de este año anticipaban la caída. Pero en el Gobierno estimaban que se iba a revertir esa deserción electoral e iría a votar este domingo entre el 70% y el 75% de la gente, en los que por primera vez se usó la Boleta Única de Papel (BUP).
Sin embargo, lo que ocurrió este domingo en las elecciones generales profundizó la deserción electoral de la gente, provocando el mayor ausentismo desde el retorno de la democracia, con el 67,9% de participación, pese a que el voto era obligatorio.
En tanto, el debut de la Boleta Unica Papel en elecciones nacionales fue exitoso, celebrado tanto por la Justicia Nacional Electoral como por funcionarios del gobierno de Javier Milei. La instrumentación de la BUP "superó las expectativas", afirmó la Cámara Nacional Electoral. Además, la Cámara recordó que desde el año 2007 impulsa su implementacion, entendiendo que "garantiza la oferta electoral, pone en igualdad de condiciones a las agrupaciones políticas y permite la libertad de elección de la ciudadanía".
La menor participación histórica en elecciones generales fue en las parlamentarias de 2021, cuando votó el 71,7% del padrón electoral, en plena pandemia de coronavirus, cuando había una cuarentena que impedía la normal circulación de la población.
Y la menor participación en elecciones locales se dio en 2025, cuando votó en promedio el 60% del padrón, en las elecciones que se hicieron en ciudad y provincia de Buenos Aires, Santa Fe, San Luis, Salta, Jujuy, Chaco y Misiones, entre otras.
Este domingo casi un tercio de la gente en condiciones de votar decidió no hacerlo, en una tendencia a la deserción electoral que marca un nuevo récord desde el retorno de la democracia.
A las 12 horas había votado solo el 23% del padrón electoral, frente al 30,5% de 2021, cuando se registró el mayor ausentismo en elecciones generales. Luego, a las 15 horas, esa brecha se amplió, con una participación del 41,7%, frente al 51% de 2021. Y cerró con una participación del 67,9%, frente al 71,7%, de esas elecciones parlamentarias en las que se había registrado el anterior récord de ausentismo electoral.
Cuando Clarín consultó a una fuente oficial, al inicio de la semana, en el Gobierno estimaban que la participación se iba a ubicar "en torno al promedio histórico, entre el 70% y 75% del padrón electoral".
Sin embargo, las cifras marcaron este domingo el peor registro histórico desde el retorno de la democracia, superando a las elecciones parlamentarias de 2021.
"Hay un mensaje directo a la clase política, de fastidio, desencanto, desconfianza ,hartazgo y rebelión", dijo a Clarín, Marcelo Bermolén, director del Observatorio de Calidad Institucional de la Universidad Austral, quien había anticipado esta baja participación electoral.
Y agregó el especialista de la Universidad Austral: "La ciudadanía no está cansada ni de las elecciones ni de la democracia. Está enojada con la dirigencia política y saturada de sus fallas y les está dando un mensaje que hasta el momento la política no atiende ni entiende".
Un largo recorrido en 42 años de democracia
Las elecciones parlamentarias de 2021 eran las que, hasta este domingo, tenían el nivel de participación más bajo desde el retorno de la democracia, con el voto de 24.407.798 electores, el 71,7% del padrón.
Esas elecciones rompieron el récord de ausentismo de las elecciones legislativas de 2003, que hasta ese momento habían tenido el menor porcentaje de votación, con el 71,9% del padrón, cuando sufragaron 18.386.193 personas.
Fue después de la crisis de 2001, que causó la renuncia del presidente Fernando de la Rúa y su reemplazo por Eduardo Duhalde, luego de un breve interregno de Adolfo Rodríguez Saá. Además, por entonces, los adolescentes de 16 y 17 años tenían prohibido el voto.
La ampliación del padrón electoral recién se dio en el año 2012, con la sanción de la Ley 26.774, que permitió a los jóvenes de 16 y 17 años ejercer su derecho a votar en las elecciones.
Por eso, más allá de un leve cambio demográfico, si bien en 2013 cayó el porcentaje de votación, de 79,25% a 77,64%, aumentó en más de un millón la cantidad de votantes, que pasó de 22.651.068 a 23.785.636.
En realidad, el porcentaje de votación más bajo fue en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de 2019, cuando votó el 66,2% del padrón en todo el país y también fue la votación primaria en que concurrió menor porcentaje de la población registrada, desde que se implementaron las PASO en 2011.
En las elecciones parlamentarias de 2019 votaron 25.715.701, el 75,15% del padrón electoral, por debajo del 81,31% que votó para las presidenciales en esas mismas elecciones.
Desde el retorno de la democracia, en 1983, la participación electoral tuvo un piso en las parlamentarias de 2021, cuando votó el 71,7% del padrón electoral. Luego la cifra creció y llegó al 77% en las legislativas de 2023, cuando votaron 27.612.739, en una elección que se vio potenciada por la dura competencia entre los candidatos presidenciales.
Sin embargo, este domingo se registró el récord de ausentismo desde el retorno de la democracia, en línea con lo que ocurrió este año en las elecciones provinciales.
En Estados Unidos creen que la contundente victoria de Milei es también un triunfo para Trump
Expertos consultados por Clarín señalan que el apoyo del Tesoro fue decisivo y que ahora podrá justificarlo a nivel interno.
Afirman que Wall Street festejará la noticia porque "rogaban por un empate" y que Milei tiene ahora la oportunidad de liberar el peso.
La contundente victoria de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de este domingo se lee en Estados Unidos también como un triunfo para el presidente Donald Trump, dado el respaldo clave que el gobierno estadounidense brindó en las últimas semanas a su “aliado” argentino, Javier Milei. Expertos consultados por Clarín auguran que Wall Street festejará la sorpresiva noticia porque el mercado “estaba rogando un empate” y también advierten que Trump es un “líder transaccional” y que pedirá algo a cambio por el respaldo. Otros dicen que el amplio triunfo brinda una oportunidad para liberar el peso.
Horas después de conocerse el resultado de los comicios, Trump felicitó a través de Truth Social a Milei por el triunfo electoral al que calificó como "aplastante" y afirmó: "El pueblo argentino justificó nuestra confianza en él".
Se esperaba ese mensaje porque, en un hecho inédito, la ayuda del Tesoro y la relación de Trump con el presidente argentino son temas de conversación y debate diarios entre funcionarios, medios de comunicación, congresistas, empresarios, financistas y hasta los programas de humor de la noche en este país.
El paquete de US$20.000 millones del Tesoro a través de un swap y otros instrumentos, más el apoyo adicional de bancos privados por otros US$20.000 millones causa entusiasmo entre economistas y el mundo de las finanzas, pero rechazo en la población estadounidense que ve con desconfianza el impacto que podría tener en sus bolsillos. Una encuesta de Economist/YouGov señala que apenas un 20% aprueba el respaldo.
Varios congresistas demócratas y republicanos han enviado cartas al gobierno de Trump pidiendo explicaciones sobre la ayuda, y si utiliza el dinero de los contribuyentes. Agricultores dicen que sus exportaciones de soja se ven perjudicadas y ganaderos protestan por la posible apertura de la importación de carne argentina. Bessent ha negado que sea un rescate y dice que no habrá pérdidas para los estadounidenses.
“Esto representa un triunfo geopolítico para Estados Unidos en su obsesión de tratar de recuperar América Latina de manos de China y esto tiene mucho valor. Si se gastaron 20.000 o 40.000 millones con este triunfo con el contexto global para ellos fue un buen negocio. Ahora para Argentina no sabemos porque no sabemos que se hayan que se haya negociado detrás”, dijo a Clarín Jorge Mariscal, profesor de Mercados Financieros Emergentes de la Universidad de Columbia, ex Goldman Sachs y UBS,
Para el experto, en Argentina “ganó la esperanza por sobre las fórmulas fallidas del pasado. Será duro, pero los argentinos quieren seguir con el experimento de Javier Milei”.
“Esto le da un segundo capítulo, una vida nueva y renovada a La Libertad Avanza, pero el 68% de participación multiplicado por el 41% a favor del oficialismo nos deja con un resultado de un 25% de la población votante que votó activamente por Milei. Eso deja mucho ruido potencialmente hacia adelante. Las reformas estructurales tienen que ser discutidas y quizá las fuerzas más retrogradas podrían ganar este electorado, que no ha votado o no sabemos qué piensa. No hay que cantar victoria o dormirse en los laureles”, aadvirtió Mariscal.
Mariscal señala sin embargo que “el mercado está reaccionando bien y las acciones subirán fuerte” y afirma que “el Gobierno debe aprovechar usar el entusiasmo para hacer flotar el peso”.
Daniel Kerner, managing director de Latinoamérica de la consultora de riesgo Eurasia Group, es un triunfo “muy sorprendente”. “El mercado va a reaccionar muy bien, porque no esperaba este resultado tan amplio”, dijo a Clarín. “Wall Street estaba rogando por un empate y esta victoria va a mejorar mucho la expectativa y le va a dar aire a Milei.”
Además, Kerner señala que “claramente, Milei va a salir fortalecido”, aunque advierte que “el presidente se va a sentir validado y no va a negociar, o lo va a hacer desde una posición de fortaleza. Si después de todo lo que pasó gana con tanta amplitud no va a tener ningún incentivo para cambiar, al contrario”, al revés de las sugerencias de EE.UU de que tenga un gobierno de mayor consenso.
Para Estados Unidos es también un triunfo, afirma Kerner, porque “su aliado está fortalecido y Bessent sale validado. El apoyo va a seguir. Lo que quería el gobierno de Trump era que a Milei le fuera bien porque sin esta victoria le iba a ser muy difícil gobernar”. Además, afirma el analista, ahora “Trump puede vender mejor su estrategia” de apoyar a la Argentina a nivel interno, donde enfrentaba críticas.
Robin Brooks, investigador senior de Brookings Institution, con pasado en Goldman Sachs y el Fondo Monetario Internacional, remarcó la necesidad de liberar el peso tras este triunfo.
“La impresionante victoria de Milei es una oportunidad para hacer por el tipo de cambio lo que ha hecho por muchas partes de la economía: ¡liberalizar! Argentina estaría mucho mejor si el gobierno permitiera que los mercados fijaran el tipo de cambio. Mañana será una excelente oportunidad para hacerlo. La presión de depreciación sobre el peso disminuirá y difícilmente habrá una mejor oportunidad para hacer flotar el peso de una vez por todas”, dijo a Clarín
Mark Jones, profesor de Estudios Latinoamericanos en Rice University, afirmó a Clarín que “el apoyo de Trump a Milei fue crucial para garantizar que las elecciones se celebraran en el mejor contexto económico posible para el gobierno de Milei, y no en uno en el que la confianza de los argentinos en la gestión económica del gobierno estaba decayendo rápidamente”.
El experto cree que “Trump considerará la victoria de la La Libertad Avanza como una victoria indirecta, creyendo (con razón) que sin su apoyo indirecto sin precedentes a la campaña del oficialismo a través de la ayuda financiera estadounidense, los resultados de las elecciones del domingo habrían sido muy diferentes. Pero Trump es, en esencia, un presidente transaccional y, por lo tanto, querrá ver beneficios directos para Estados Unidos y sus empresas, debido a su papel fundamental en el éxito del oficialismo en las elecciones”.
Sin embargo, Jones señaló: “Queda por ver qué esperará Trump a cambio de su indispensable apoyo a Milei, ya sea la reducción del rol y la presencia de China en Argentina, el acceso privilegiado para las empresas estadounidenses a los recursos minerales y naturales argentinos, la autorización para establecer una presencia militar estadounidense en el país o algo más, incluyendo una combinación de todos los puntos anteriores”.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones