La alianza entre Milei y Frigerio se impuso por un amplio margen. Le sacó 17 puntos para el Senado y casi 19 para Diputados. Salvo Feliciano e Islas, la provincia se pintó de violeta. El oficialismo se impuso en Concordia por 8 puntos y en Paraná por 18. El voto en blanco salió tercero para Diputados.
La diferencia entre una categoría y otra puede encontrar una primera explicación en el sistema de votación. Es probabale que muchos se hayan olvidado de votar diputados luego de poner la cruz para el Senado.
En Diputados, el voto en blanco fue, con casi el 10%, la tercera fuerza. Para el Senado, en cambio, fue de 2,58%.
Sorpresa
Ni el propio oficialismo esperaba una diferencia tan amplia. Casi 17 puntos en Diputados y casi 19 para el Senado. Aplastante.
Seguramente, la división electoral del peronismo acentuó la diferencia. Pero de ningún modo la explica: sumadas, las tres listas con candidatos peronistas por afuera del PJ están por debajo de los 10 puntos.
No hubo ninguna encuesta que vaticinara tan amplia diferencia. Al contrario, medían cómo las complicaciones económicas y políticas del gobierno nacional acortaban la diferencia a favor del peronismo. Algunas llegaron a poner a Entre Ríos entre las provincias de dudoso resultado.
Fue acertado pronosticar una polarización. Pero fue mucho menos competitiva que lo esperado.
Después de la lista oficial del PJ que encabezaron Adán Bahl y Guillermo Michel, siguieron las otras propuestas lideradas por candidatos peronistas.
Pero no fue la lista kirchnerista 503, como preveían las encuestas, la que sobresalió. Para el Senado, la lista que encabezó Carolina Gaillard quedó en tercer lugar con el 3,65%.
Pero para Diputados, Paola Rubattino cayó al cuarto lugar, con el 3,57% de los votos. Por escasa diferencia, fue desplazada por la lista del Partido Socialista, que propuso como primer diputado al peronista Gustavo Guzmán: juntó el 3,64%.
Su compañero de lista, el veterano referente del peronismo, Héctor Maya, quedó más atrás para el Senado y llevó al partido de la rosa roja al cuarto lugar, con el 3,18% de los votos.
Las posiciones para el Senado se completan con el MST (Sofía Sforza) con 1,89%; Unión Popular (Emilio Martínez Garbino) con 1,82% y el MAS (Juan Ross) con 1,3%.
Para Diputados, la figura más conocida de Nadia Burgos sumó unos votos al MST: 2,50%, a pesar de estar abajo en la boleta.
Los resultados para el Senado fueron los siguientes:
Para la lista de diputados, la diferencia a favor del oficialismo fue aun mayor:
Departamentos
La alianza oficialista pintó de violeta casi toda la provincia. El PJ sólo retuvo dos departamentos –Islas y Feliciano- para el Senado. El detalle de cada resultado AQUÍ.
La oposición sumó un departamento más para la categoría de Diputados: Federal. Más información AQUÍ.
Fuente: Página Política
El PJ entrerriano confirmó que «la peor astilla es la del mismo palo»
La estrategia de fracturar al peronismo y la guerra que se desató entre las nuevas facciones terminaron por corroer la simpatía del votante y lo espantaron hacia otras opciones. Las divisiones del PJ incluyen no solo a los que no pudieron ser parte de la interna, sino que incluso se sumó un sector de peronistas que habían estado en Juntos hasta hace poco.
Más allá de que La Libertad Avanza se impuso a Fuerza Patria en casi todo el país, en algunas provincias como Entre Ríos la performance de Fuerza Patria fue inesperadamente muy mala. Sin lugar a dudas, el peronismo pagó muy caro realizar en las elecciones generales las internas que no celebró en su debido momento. Las descalificaciones mutuas entre las listas del PJ volvieron a traer a la luz los malos pasos de algunos candidatos, principalmente de Adán Bahl, que incluso fue denunciado penalmente por la diputada candidata a senadora, Carolina Gaillard.
Adán Bahl, principal referente del PJ por encabezar como candidato a senador por la lista oficial, Fuerza Entre Ríos, fue centro de múltiples acusaciones por parte también de los demás candidatos, como Maya y Guzmán, que recordaron en cuanta entrevista se presentaron y en redes sociales los puntos flojos de Bahl, empezando por su participación necesaria en los mal llamados «Contratos Truchos», la causa donde los abogados defensores de los acusados demostraron que dichos contratos no habrían existido sin la firma de los responsables mayores, como Bahl, en su rol de vicegobernador y presidente de la Cámara de Senadores.
Más allá de la cantidad de votos obtenidos por el sector de Guzmán-Maya o de Carolina Gaillard, las graves denuncias públicas realizadas por estos dirigentes en los medios y redes sociales erosionaron enormemente la figura del exintendente de Paraná Adán Bahl, que era el que tenía que recibir la primera cruz en su casillero para que luego se baje y siga con el del diputado. Esto también explica por qué tantos votos en blanco en la categoría de diputados.
Además, Bahl viene precedido por cuestionamientos que también abarcan su intendencia, y la pesada carga de haber sido señalado como el principal responsable de la derrota electoral del PJ entrerriano en 2023, cuando fue candidato a gobernador. Con la performance de hoy suma otra derrota, aunque consigue su banca de senador y también los tan ansiados fueros que lo protejan de que la justicia lo investigue.
Mientras el PJ estaba en plena guerra y «vendetas», el oficialismo provincial se mantenía al margen en silencio. Con el diario del lunes quedó demostrado una vez más que el peor fuego es el amigo.




