SOBREFACTURACIÓN FEMER-OBRA SOCIAL PROVINCIAL. Por prestaciones como resonancias se redujo el cobro en unos 100 mil pesos
La Federación Médica de Entre Ríos (Femer) advirtió a la Obra Social de Entre Ríos (OSER) –que reemplazó al Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper)– que podría cortar servicios de internación para los más de 300.000 afiliados por incumplimientos en el convenio firmado en marzo. Si no se alcanza un acuerdo, remarcó la entidad que agrupa a los círculos médicos de la provincia, este miércoles 16 de julio, los afiliados de OSER podrían quedar sin cobertura para internaciones.
El doctor Eduardo Vesco, presidente del Círculo Médico de Paraná, durante una entrevista con el programa En El Dos Mil También, que conducen Antonio Tardelli, Sebastián Martínez y Juan Cruz Varela por Radio Costa Paraná (88.1), recordó que “nosotros firmamos, a través de la Femer, un convenio en marzo de este año para poder reanudar la atención a los pacientes de, en ese momento, el Iosper y se firmó un acta acuerdo con valores preestablecidos. Ese acta acuerdo se firmó entre el presidente y el secretario la Femer y los interventores de la obra social”.
“Se empezó a atender a los pacientes y cuando el primer mes, que se debería haber cobrado en junio, se pagaron las prestaciones ambulatorias, y no se ha pagado hasta la fecha todo lo que son internaciones o prestaciones de segundo nivel, como las llamamos nosotros, pero todo lo que es internaciones realizadas en el mes de abril todavía estamos esperando el pago”, explicó.
– ¿Qué significa esa demora en los tiempos históricos del Iosper? ¿Es más o menos lo de siempre? ¿Es lo mismo? ¿Es más?
– En teoría se había firmado un acuerdo en el cual a 30 días de recibida la facturación de Iosper se iba a ser efectivo el pago.
Ya pasaron más de 30 días y esto no ha ocurrido. El pago, vuelvo a repetir, si bien se pagó lo correspondiente a la parte ambulatoria, todo lo que es internación todavía no se ha pagado y ya estamos 15 días atrasados en relación a lo que se debería haber abonado.
– Imagino que habrá habido un contacto formal o informal. ¿Qué les están diciendo?
– Esto lo venimos charlando desde hace muchas semanas y diría que semanalmente hemos tenido reuniones. La última vez, el 25 de junio, se hizo una reunión en Femer con todos los presidentes de los círculos de la provincia en femer y fueron el doctor (Mariano) Gallego y el doctor (Ricardo) García.
Estuvimos hablando y, cuando se les preguntó si iban a pagar, dijeron que ellos iban a cumplir con lo pactado en ese acta acuerdo.
– ¿No solo con los pagos en sí mismos, sino también con los plazos?
– Sí. Ellos decían que habían notado que había algunas prácticas que se habían ido muy altas y nosotros les pedimos que nos dijeran cuáles eran y algunas se bajaron. Hubo 82 códigos, si mal no recuerdo, que se bajaron porque sí se vieron que estaban muy por encima de lo que se estaba pagando anteriormente.
También hay que decir que en Iosper había un trazo muy importante de lo que eran las prestaciones, los valores que tenían. Entonces, por eso, cuando se hace esta modificación, suben muchos valores, pero estaban muy atrasados.
De todas formas, en todo este tiempo, se ha venido hablando sobre algunos códigos que ellos notaban que estaban altos y se fueron bajando.
– Cuando usted dice se bajaron algunos códigos, ¿está queriendo decir que se bajó el costo de tal o cual prestación?
– Claro, así es. Por ejemplo, se había cuestionado el tema de las resonancias y se vio que era un valor elevado, se bajó ese valor en aproximadamente 100 mil pesos.
– ¿Eso no deja un poco mal parada a la Federación Médica? Porque si en un contexto de inflación, menor que la de hace un tiempo, pero en un contexto de inflación, ustedes aceptan bajar el costo de tal o cual prestación. ¿No había un exceso ahí, una sobrefacturación? ¿Cómo se explica eso?
– No, no era que había una sobrefacturación. La realidad fue que se tomó un convenio de una obra social sindical, un convenio medio, y eso se valoró según la consulta que iba a abonar Iosper. A lo mejor en esa obra social, los valores de diagnóstico por imágenes estaban por encima de la media, y al valorizarlo con esa consulta se fueron más altos. Entonces nosotros mismos hicimos una comparación con otras obras sociales, vimos que algunos ítems estaban un poco más altos, y consideramos que eso se podía bajar. También dijimos que había códigos que habían quedado muy bajos y que había que subirlos.
– Perdone mi ignorancia. Una prestación, me parece, tiene que valer lo que vale, no lo que el mercado dice, no lo que está dispuesto a pagar una obra social.
– Sí, por supuesto. Esa es la lucha que tenemos permanentemente con todas las obras sociales para llegar a un convenio donde tengan los mejores valores posibles para las distintas prestaciones.
Obviamente que siempre el lugar del ajuste es el acto médico, pero como nosotros decimos, nuestro acto, nuestro accionar, tiene un valor. Lo mismo que una práctica de, por ejemplo, un diagnóstico, un equipo sale mucha plata y son equipos que hay que actualizarlos constantemente porque van perdiendo calidad y eso también lleva un costo que en algún momento uno lo tiene que pagar.
Pero, de todas formas, por ahí hay algunas cosas que se pueden rever, ya les digo, para bajar o también otras para subir, porque hay otras que han quedado muy por debajo de los valores.
Por ejemplo, la consulta médica, que es de 18 mil pesos, es la más barata de todos los convenios que tiene Femer. O sea, hoy la consulta está en 20.000 y OSER paga 18.000 (15.500 más 2.500 del coseguro), que es lo que hace tres meses se había convenido.
– Ante estos atrasos, ¿hay riesgo de corte de las prestaciones?
– Sí, nosotros le mandamos una nota a OSER diciendo todo esto y en la Femer, desde hace aproximadamente 10 años, los miércoles de todas las semanas se ve cuál obra social está con algún atraso y eso se informa a todos los prestadores, y sale como sin servicio esa obra social. Una vez que la obra social se pone al día, vuelve a restituirse la atención normalmente.
Lo que se dijo es que eso nunca se había hecho con Iosper, o sea, siempre fue la única obra social que nunca se incluía en eso, pero en todas las otras obras sociales sí lo hacemos.
Ahora dijimos ya no más y si para este miércoles, o sea, mañana, no hay pago de esa deuda, saldrá sin servicio hasta que se solucione, o sea, hasta que se pague lo que se debe.
AUDIO. Entrevista a Eduardo Vesco, presidente del Círculo Médico de Paraná.