'EL DEDO EN LA LLAGA' (L a V, 12hs)


"Los municipios asumen responsabilidades que antes eran provinciales o nacionales"

El titular de la consultora Datos, José Torres, analizó en Radio Plaza el quiebre entre el Ejecutivo y las provincias tras la sesión del jueves 10 (/7/2025) en el Senado.

El consultor político José Torres analizó en el programa Amanece... que no es poco (Radio Plaza 94.7) las implicancias de la sesión de este jueves del Senado y el veto anunciado por el presidente Javier Milei, lo que calificó como el inicio de una nueva etapa en el vínculo entre el Gobierno Nacional y los gobernadores. Afirmó que hubo un cambio en la lógica de acompañamiento legislativo de las provincias y criticó el estilo confrontativo del presidente Javier Milei como un obstáculo para el diálogo y el consenso.

“Se abrió una nueva etapa entre Nación y provincias”

“Creo que sí, que arranca una nueva etapa entre Milei y los gobernadores. Eso no significa que vaya a ser peor o más conflictiva necesariamente, pero sí distinta. Ayer, senadores que supuestamente respondían a los gobernadores no votaron como esperaba el presidente. Es un mensaje claro”, señaló Torres.

Según explicó, la votación reflejó el cansancio de las provincias frente a la falta de respuestas del Gobierno Nacional:

“Si los gobernadores plantean que necesitan fondos para cumplir con su presupuesto y el Ejecutivo no transfiere lo que corresponde, entonces es lógico que llegue un momento en el que digan ‘no me escuchaste’. Y ahí se produce la ruptura”.

En ese marco, Torres recordó un antecedente histórico similar: “No se veía esta coincidencia entre gobernadores desde la discusión por la coparticipación durante el gobierno de Alfonsín, cuando se modificó la distribución de fondos en favor de las provincias”.

Críticas al estilo Milei y la falta de diálogo

Para el titular de la consultora Datos, la responsabilidad de esta situación también recae en el estilo confrontativo del presidente: “El estilo Milei, de desacreditar a cualquiera que no piense como él, es perjudicial a largo plazo. En algún momento, la sociedad va a decir ‘bajemos un cambio, normalicemos la relación’”.

Asimismo, apuntó contra la falta de gestión política por parte del oficialismo: “Hay un error en la metodología del Gobierno Nacional. Casi no hay negociación. ¿Quién puede ver con malos ojos que un presidente se reúna con un senador que piensa distinto? Nadie con sentido común”.

También cuestionó la reacción del Ejecutivo ante leyes que afectan sus planes económicos: “Cuando el Congreso trata temas sensibles como el aumento de jubilaciones o la emergencia en discapacidad, el Gobierno no entra en el debate de fondo. Solo repite que se rompe el equilibrio fiscal. Es el mismo argumento que usaban los defensores de Cristina Kirchner: no discuten el contenido, sino que se victimizan”.

Entre Ríos y el rol de los municipios

Consultado sobre el impacto local, Torres destacó que en Entre Ríos el gobernador mantiene buen diálogo con intendentes de distintos partidos, lo que permite una gestión más ordenada: “Acá, por suerte, hay una relación bastante buena entre el gobernador y los intendentes, incluso los de la oposición. También la había con Bordet. Ese estilo es el que debería primar”.

Respecto al creciente protagonismo de los municipios, señaló que asumen responsabilidades que antes eran provinciales o nacionales: “Los intendentes pagan remedios, pasajes, atienden demandas sociales crecientes. Y al mismo tiempo, parte de esa población aplaude al presidente por decir que todos los demás son corruptos. Ahí hay una disociación”.

Una ciudadanía incómoda pero atenta

“La gente valora la baja de la inflación o la lucha contra la corrupción, pero está incómoda con el estilo. Incluso quienes lo defienden, reconocen que es muy agresivo. No se trata de pedir cosas extraordinarias, sino sentido común y respeto institucional”, dijo sobre la percepción social sobre el Gobierno Nacional.

Finalmente, remarcó que esta tensión no necesariamente se traducirá en un castigo al oficialismo: “La gente no quiere volver atrás. Lo que pide es coherencia, respeto y que se respete lo que le corresponde a cada provincia o municipio. No como un favor, sino como lo que está establecido”.

Escuchá la entrevista completa:

LECTURA RECOMENDADA - DEL EDITOR AL LECTOR

LECTURA RECOMENDADA - DEL EDITOR AL LECTOR
Un empleado cada 7 km: Argentina era el Estado más sobredimensionado para cuidar sus rutas

ALBUM DE FEDERAL

ALBUM DE FEDERAL
Equipo de Instituto de Federal; década del '70