Así lo informaron en un comunicado que emitió la entidad; hablaron de un “nuevo paradigma” que incluye una readecuación del sistema.
El Banco Nación anunció el cierre de 60 sucursales en medio de la reorganización de la entidad. Con esta medida se ahorrarían más de $100 millones mensuales, en base al cálculo oficial.
Si bien cuando llegó el gobierno de Javier Milei pretendió privatizar el Nación no obtuvo respaldo del Congreso. Después, avanzó vía decreto con una transformación de entidad autárquica a Sociedad Anónima (S.A.), que fue anulada por la Justicia ante los reclamos que emitió La Bancaria junto a otros actores del sector.
Este martes, desde la presidencia del banco, a cargo de Daniel Tillard, emitieron una comunicación en la que notificaron las modificaciones en las sucursales, entre otras.
“En el marco de su transformación, el Banco Nación avanzó en una serie de medidas que permitieron un reordenamiento de su funcionamiento, con mayor eficiencia y también con un importante ahorro a partir del achicamiento y fusión de estructuras, la reasignación de recursos y el fortalecimiento de la presencia estratégica", afirmaron.
Entonces dijeron que en diciembre de 2024 había 769 puntos de atención y que, como parte del ”Plan Estratégico 2024-2027″ se inició un “proceso de unificación”, con el objetivo de alcanzar la cantidad de sedes de 2015, cuando eran 709; o sea, 60 menos. “En ese camino, los costos ahorrados estimados son $139.481.510,47 mensuales que, multiplicados por los meses que restan de 2025, se transformarán en $836.889.0632″, calcularon.
Asimismo, marcaron que como parte de este programa están en proceso de transformación 45 Centros de Atención PyME Nación hacia un “nuevo modelo” donde la idea es que el personal del banco visite a los clientes en vez de que los clientes vayan al banco. Según informaron, 14 de estos centros se ubican en locales alquilados.
“Este cambio de paradigma busca crear nuevas oportunidades de negocio, maximizando sus beneficios, y genera un ahorro de $30 millones mensuales en alquiler, lo que proyectado al semestre del año restante se traduce en $180 millones", indicaron.
A su vez, aseguraron que están en pleno desarrollo de los canales digitales y electrónicos del banco. “A fines de mayo pasado, 98% de las transacciones se hacían de ese modo, 7/24 [los siete días de la semana, durante 24 horas], sin papeles, sin horario y sin desplazarse a una sucursal. Las operaciones de Tesorería disminuyen a razón del 25% interanual. Cada día más productos y servicios a favor de las familias y las empresas argentinas”, arengaron.
Además, el banco apunta a una “readecuación” de las gerencias zonales, que ya pasaron de 33 a 29, con reasignación de sucursales. “Permitirá reducir gastos al unificar equipos zonales con un único gerente”, aseguraron.
“Así el Banco Nación cumple plenamente el mandato del gobierno del presidente Javier Milei: la promesa de inflación cero viene acompañada de abundancia de créditos y la rápida transformación del banco en Sociedad Anónima”, destacaron.
COMUNICADO OFICIAL DEL BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
PUBLICACIÓN RELACIONADA. Qué se sabe del cierre de las sucursales del Banco Nación
Cuáles son los principales cambios del Banco Nación
La entidad anunció una serie de medidas par reordenar su funcionamiento; qué implica cada una de ellas y por qué algunas de sus oficinas ya no prestarán servicios.
La entidad que preside Daniel Tillard emitió un aviso en el que explica los motivos de estos cambios y su avance hacia la conversión en una sociedad anónima.
“En el marco de su transformación, la entidad avanzó en una serie de medidas que permitieron un reordenamiento de su funcionamiento, con mayor eficiencia y, también, con un importante ahorro a partir del achicamiento y fusión de estructuras, la reasignación de recursos y el fortalecimiento de la presencia estratégica", informa la entidad.
Según el anuncio, estas medidas “buscan mantener y ratificar el liderazgo del Banco Nación en el sistema financiero, cualquiera sea la medición, por cuanto es el primero en materia de activos, depósitos, préstamos y patrimonio”.
El escrito también hace referencia al proyecto de que el banco pase a ser una sociedad anónima en el futuro. “La institución cumple plenamente el mandato del gobierno del presidente Javier Milei: la promesa de inflación cero viene acompañada de abundancia de créditos y la rápida conversión del Banco en Sociedad Anónima”.
Cuáles son los principales cambios del Banco Nación
- Cierre de 60 puntos de atención: se tomó como punto de partida diciembre 2024, donde se registraban 769 puntos de atención. En el marco del Plan Estratégico 2024-2027, se inició un proceso de unificación, con el objetivo de alcanzar la cantidad de puntos de atención del año 2015 que era de 709. En ese camino, los costos ahorrados estimados son $139.481.510,47 mensuales que, multiplicados por los meses que restan de 2025, se transforman en $836.889.063.
- Centros móviles para dejar de alquilar : en el mismo proceso se está llevando a cabo la transformación de 45 Centros de Atención PyME Nación, (de los cuales 14 se ubican en locales alquilados), a un nuevo modelo donde se visitará a los clientes en lugar de que estos se movilicen hacia el banco. Este cambio de paradigma busca crear nuevas oportunidades de negocio, maximizando sus beneficios y genera un ahorro de $30 millones mensuales en alquiler, lo que proyectado al semestre del año restante se traduce en $180 millones.
- Avance de canales digitales: la reorganización incluye el desarrollo de los canales digitales y electrónicos del banco. A fines de mayo pasado, el 98% de las transacciones se hacían de ese modo, 7/24, sin papeles, sin horario y sin desplazarse a una sucursal. Las operaciones de Tesorería disminuyen a razón del 25% interanual.
- Reasignación de sucursales: con el objetivo de mejorar la eficiencia comercial y la rentabilidad en la red de sucursales, con foco en los recursos humanos, se readecuaron las gerencias zonales con relación a la segmentación económica definida por el Indec, pasando de un total de 33 a 29, y se reasignaron sucursales a fin de lograr una distribución más equitativa, lo que permitirá reducir gastos al unificar equipos zonales compartiendo un único gerente.