'EL DEDO EN LA LLAGA' (L a V, 12hs)

Milei ante un posible aumento de los precios: "Si no venden, tendrán que decidir entre ajustar los precios o se van a meter los productos en el orto"

 Redacción El País

Anoche, en la primera jornada del levantamiento del cepo al dólar, el presidente Javier Milei visitó el canal de streaming Neura, conducido por Alejandro Fantino, en el que habló cuatro horas y media. El mandatario ahondó en la decisión de levantar el cepo cambiario y sus efectos, habló de la inflación y hasta de su eventual retiro en política —"¿Terminó el 2031? No me ven más el pelo, yo desaparezco. Me voy al medio del campo solo con mi perro"—. Fiel a su estilo, utilizó polémicas metáforas para explicar teoría económica.

Durante la entrevista, el presidente argentino se refirió a la posibilidad de una suba de precios tras la eliminación del cepo. Ante la pregunta de Fantino —"¿Y si algún hijo de puta te empieza a subir precios aprovechando la suba del dólar y después no lo bajan más?"—, el presidente respondió: "Aprenderán del principio de imputación de Menger a la fuerza. Se van a meter los productos en el orto".

El principio de imputación, formulado por Carl Menger —uno de los fundadores de la Escuela Austríaca de economía—, establece que el valor de los bienes de orden superior (como los insumos, recursos o factores de producción) se deriva del valor de los bienes de consumo final (bienes de orden inferior). Es decir, no son los costos los que determinan el precio final, sino que el valor de los insumos depende de cuánto valor le asignen los consumidores al producto terminado.

"Los precios son los que determinan los costos y no los costos los que determinan los precios", explicó brevemente Milei, y siguió con un ejemplo de una botella de agua: "¿Cuánto cuesta esta botella? Ponele que 80 centavos de dólar. Y la vendés a un dólar, te queda un margen del 25%".

"¿Cuánto vale esta botella acá hoy? 1 dólar. ¿Cuánto vale esta misma botella en el medio del desierto de Zahara con 40 grados?", preguntó Milei.

"Si me das esa botella de agua, llego a la Argentina y te paso todos mis bienes porque yo por esa botella voy a vivir", replicó el conductor.

"¿Te das cuenta? Depende de las preferencias y de la escasez, no de los costos. Si los precios pudieran ser determinados por los costos, no habría quiebras", remarcó el mandatario.

En ese sentido, el presidente expresó optimismo respecto al efecto que tendrá la eliminación del cepo sobre los precios. Según afirmó, los que aumenten sus precios de forma especulativa se enfrentarán a una caída en la demanda: "Si no venden, tendrán que decidir entre ajustar los precios o afrontar la quiebra. No es mi tarea decirles cuánto deben cobrar".

En relación con la inflación registrada en marzo del 3,7% mientras que la de febrero había sido de 2,4%—, aseguró: "En el discurso del 1 de marzo dijo que esto no es un movimiento rectilíneo y uniforme, dijo que puede haber fluctuaciones y volatilidad", agregó Milei. Más temprano, en entrevista con el periodista Luis Majul, el presidente había adelantado su pronóstico: prevé la desaparición de la inflación hacia mediados del próximo año.

Por otro lado, destacó indicadores económicos positivos: “Hoy los bonos registraron una suba superior al 5%, y el riesgo país ronda los 760 puntos. Con esta tendencia, pronto romperemos la barrera de los 500 puntos básicos. Eso nos permitirá refinanciar los vencimientos de capital sin necesidad de recurrir a nuevas divisas”, concluyó.

Qué dijo Milei sobre el tipo de cambio oficial

Milei anticipó que el tipo de cambio oficial tenderá a la baja, acercándose al piso de la banda cambiaria establecida entre $1000 y $1400. Durante la entrevista con Fantino, Milei afirmó: "Todos los factores monetarios empujan para que el tipo de cambio caiga".

El mandatario explicó que, según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), se espera acumular 4000 millones de dólares en reservas en los próximos meses. Para lograrlo, el Banco Central podrá intervenir en el mercado cambiario comprando divisas cuando el dólar se acerque al piso de la banda.

Milei también destacó que el nuevo régimen cambiario no representa una devaluación, ya que el piso está por debajo del tipo de cambio oficial previo, que era de $1100. “La banda inferior que nosotros tenemos está debajo de lo que era el tipo de cambio oficial”, remarcó.

Y agregó: “Que agradezcan que ”Toto" (Caputo) es muy contemplativo. Yo hubiera puesto la banda más abajo, para hacerles perder más plata

El presidente de Argentina, Javier Milei, anunciando el nuevo acuerdo con el FMI rodeado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo , la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
El presidente de Argentina, Javier Milei, anunciando el nuevo acuerdo con el FMI rodeado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo , la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Foto: AFP

Respecto a la inflación, el presidente consideró que el índice del 3,7% registrado en marzo se debió a factores estacionales, como el aumento en educación. Aseguró que, descontando estos efectos, la inflación verdadera sería del 1,5%, y enfatizó la importancia de la tendencia decreciente en los últimos 12 meses.

En el primer día de su gestión sin cepo cambiario, Milei celebró el levantamiento y sostuvo que las medidas económicas adoptadas fortalecerán la economía argentina. Asimismo, planteó que con esa base sería posible incluso considerar una dolarización en el futuro si los ciudadanos así lo quisieran.

“Nuestra idea era que la economía se dolarizara endógenamente, monetizar la economía con los propios dólares de la gente, y que los ingrese en el sistema para que haya más dólares que pesos. Pero la gente no estaba respondiendo rápidamente a eso, así que quizás nos metíamos en una recesión”, planteó durante la entrevista con Fantino.