Milei confirmó que en junio vuelven a subir las retenciones. El Presidente exhortó a los productores a que vendan sus dólares antes de que cambien las condiciones. “Si tienen que liquidar, liquiden ahora”.
El presidente Javier Milei negó que el ajuste cambiario represente una devaluación y ratificó que a partir de junio volverán a subir las retenciones al campo.
"A las exportaciones tradicionales les hemos bajado transitoriamente las retenciones, es decir que vuelven en junio. Porque dijimos que eran transitorias... Es más, avísenle al campo que si tienen que liquidar, liquiden ahora, porque en junio les vuelven las retenciones, claro", dijo en una entrevista con radio El Observador.
Así, las retenciones subirán hasta 7 puntos porcentuales. Para la soja irán de 26% a 33%; derivados de soja pasará de 24,5% a 31%; en el caso del trigo se elevarán de 9,5% a 12%; la cebada, el sorgo y el maíz treparán de 9,5% a 12%, y el girasol irá de 5,5% a 7% a 5,5%. Cuando se había anunciado la reducción, en enero de este año, el ministro Caputo anticipó que estos cambios regirían hasta junio.
Las palabras del Presidente y su pedido de que los productores liquiden divisas se dieron luego de que las entidades del campo celebraran el levantamiento del cepo, pero se mostraran reticentes a impulsar las operaciones al menos durante esta semana, ante la posibilidad de que el mercado se muestre volátil en los primeros días. Además, por las expectativas de devaluación, los exportadores aplazaron la liquidación de divisas y los importadores se agolparon para comprar dólares.
Este es el “trimestre de oro” para el campo, donde se vende la cosecha gruesa. Esos dólares son esenciales para recomponer las arcas del Banco Central.
En cuanto a la salida del cepo, el Presidente habló de "libertad" y hasta se animó a comparar la medida con la cárcel de Alcatraz. "Hoy somos más libres, hemos roto otra cadena más, una de las más pesadas y difíciles. Este cepo que se puso en el final del Gobierno de Macri, con Hernán Lacunza (como ministro de Economía), generando un monstruo cambiario que además defaulteó la deuda en pesos, algo inédito. Y después el kirchnerismo hizo del cepo que Alcatraz pareciera un juego de niños", sostuvo en diálogo con Luis Majul.
El mandatario contó que para desarmar el cepo hubo que "sacar varias capas" y que finalmente se logró este lunes 14 de abril (2025), "tal como habíamos prometido y sin especulación política". También precisó que esperaron para tomar la decisión hasta conseguir una recapitalización del Banco Central, lo que se logra ahora con el nuevo acuerdo que se firmó con el Fondo Monetario, la renovación del swap con China y la llegaba de fondos frescos.
“Le planteamos al FMI la recapitalización del BCRA en un acuerdo inédito para la historia Argentina y para el Fondo. Porque todos los acuerdos que hace son para países que tienen un desequilibrio fiscal que no corrigen, y recurren al Fondo que les pone una meta de resultado fiscal y dinero. Ese ajuste, como nadie suele hacerlo de la forma en la que lo hicimos nosotros, sino que lo hacen subiendo impuestos, se entra en un círculo vicioso en el cual nunca se cumplen las metas del Fondo”, explicó y destacó que su gestión se ocupó de ir a déficit cero a pesar de que desde el organismo les decían que eso era imposible.
En otro tramo de la charla, Javier Milei negó que el FMI le haya impuesto avanzar con las privatizaciones, la reforma laboral o la quita de subsidios a las tarifas de servicios públicos, y afirmó que todas esas políticas son parte del plan de Gobierno que su gestión presentó ante el organismo.
Al ser consultado sobre la cifra de inflación, que en marzo volvió a superar el 3%, afirmó que su gestión confía en llevarla a cero a mitad del año que viene. "Todavía estamos purgando la emisión de (Sergio) Massa, más la inestabilidad que nos metieron en el último mes y medio. ¿Tuvimos un mal marzo? Ok... abril será mejor. Y a partir de mitad de año, seguramente la inflación busque perforar el 1%. A mitad del año que viene, se cumplen dos años de emisión cero. ¿Y qué cree que va a pasar con la inflación? Va a tender a cero".
"Para mitad del año que viene se terminó el problema de la inflación en la Argentina. Es glorioso eso", pronosticó el mandatario.
PUBLICACIÓN RELACIONADA
La reacción del campo ante el anuncio: “Estamos sorprendidos”
"Avísenle al campo que si tienen que liquidar, liquiden ahora, porque en junio les vuelven las retenciones". Con esta fuerte frase el presidente Javier Milei confirmó que a partir de julio las retenciones suben otra vez y provocó la reacción del sector agropecuario mientras avanza la cosecha de maíz y soja.
"Estamos sorprendidos", dijo el presidente de Coninagro, Lucas Magnano. "No esperábamos esa medida sobre las retenciones en este momento", agregó el titular de una de las entidades de la mesa de enlace. Según aclaró el dirigente, esperaba una comunicación oficial para trabajar sobre este tema tan importante para el campo. "Insistimos que el productor necesita previsibilidad y políticas a largo plazo", afirmó.
"Los dichos del Presidente nos hacen acordar a otras épocas de la política que pensábamos que habían quedado atrás", reaccionó el presidente de Carbap, Ignacio Kovarsky, quien calificó como una "amenaza" los dichos de Milei. "Sería lamentable que tenga que volver a a subir impuestos por más que lo haya sido anunciado como una baja transitoria", agregó.
"Si bien es verdad que el Presidente anunció que eran transitorias, desde el sector aspiramos a que esto sea permanente y que a partir del primero de julio se haga una reducción gradual y y constante de los derechos de exportación", dijo.
Según el dirigente, la política económica que está llevando al adelante Javier Milei, sin baja en las retenciones, lo "único que garantiza en el 2026 haya menos dólares del sector agropecuario porque la producción va a caer. Con este nivel de precios, el campo argentino no es competitivo y va a caer la producción", apuntó.
Para Kovarsky, es una mala señal para aquellos productores que están pensando en sembrar trigo.
"El productor de escala mediana o el de pequeña escala está en plena cosecha y va a liquidar el grano que necesite para poder hacer frente a todos los costos que tiene la cosecha, eso es inminente, siempre es así. No es el productor agropecuario el que especula guardándose el cereal, lo va a hacer en la medida que sea necesario para vivir y para pagar los costos de la cosecha", explicó la presidente de Federación Agraria Argentina, Andrea Sarnari.
Quien quiso bajarle el tono a la polémica fue el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino. “Cuando firmó el decreto allá por el mes de enero dijo que esta medida terminaba el 30 de junio, así que lo que hizo fue describir lo que él dispuso”, remarcó.