'EL DEDO EN LA LLAGA' (L a V, 12hs)

Desde este mes, los tickets de cualquier compra deben detallar los impuestos

Por ahora, el IVA. Los cargos provinciales y tasas municipales aún no figuran en los comprobantes de pago.

Hasta ahora sólo debían aclararlo estaciones de servicio y algunas cadenas. Buscan más transparencia fiscal. Los comercios que no cumplan pueden ser clausurados.

Entró en vigencia ayer la segunda etapa del Régimen de Transparencia Fiscal para todos los comercios, luego de que la primera fase, desde el 1° de enero, se implementó solo para cadenas de supermercados, electrodomésticos y estaciones de servicio, entre otras.

Todos los establecimientos deberán discriminar en sus tickets el detalle del IVA e impuestos indirectos nacionales, que corresponden solo en algunos casos, como bebidas alcohólicas.

Según ARCA, la ex AFIP, se busca “reafirmar el compromiso del Gobierno Nacional con la transparencia fiscal, permitiendo a los consumidores conocer el impacto de los impuestos en las operaciones y que puedan contar con información para tomar sus decisiones comerciales con plena libertad”.

Quienes emitían comprobantes a través de facturación electrónica con sistemas del organismo, como Facturador Móvil o Comprobantes en Línea, ya contaban con la posibilidad de discriminar el IVA en sus tickets de compra.

Las 5 claves:

1. Cómo se verá: cada ticket o factura llevará la leyenda “Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor Ley 27.743”. Los consumidores deberán encontrar en sus facturas un apartado específico con el detalle del monto del IVA y, de corresponder, los impuestos nacionales indirectos internos.

2. El impacto más allá del ticket: además, se suma la obligatoriedad de mostrar los impuestos en góndolas y etiquetas de precios en locales, tiendas digitales, carteles, folletos comerciales y publicidades.

3. Las provincias, afuera: todavía hay nula adhesión a discriminar impuestos provinciales, como Ingresos Brutos, y tasas municipales. Solo cinco gobernadas por mandatarios alineados a Javier Milei se comprometieron a adherir (la Ciudad de Buenos Aires, Chubut, Entre Ríos, Mendoza y Misiones) pero aún no lo hicieron.

4. Las multas: quienes incumplan la normativa vigente, la Resolución General 5614/24, podrían sufrir clausuras de 2 a 10 días, acorde a lo dispuesto en la Ley de Procedimientos Fiscales, anticipó ARCA.

5. Los impulsores: la ONG Lógica presentó el proyecto en el Congreso y se sancionó como ley a mitad de 2024. Fue respaldado por el presidente Milei y funcionarios como la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, con el apoyo de más de 50.000 firmas en la plataforma Change.org. Para el presidente de la entidad, Matías Olivero Vila, “es insostenible que desde hace 50 años tengamos una ley vergonzosa que oculta sistemáticamente los impuestos”, en referencia al artículo 39 de la Ley de IVA.

Entre los supermercados existen dudas porque el efecto podría ser el contrario: una sobreinformación que confunda al consumidor. Dicen que será compleja la adaptación. Con remarcaciones periódicas, las etiquetas se imprimen solo en las sucursales que tienen la infraestructura o en la casa central. Asimismo, hacen hincapié en que así como se busca simplificar la letra chica de las publicidades, la discriminación de impuestos en promociones suma información que puede confundir.