FOTO ILUSTRATIVA RELACIONADA.
Adhirieron al Régimen de Transparencia Fiscal, en plena disputa con los intendentes K que subieron las tasas.
En medio de la pelea con intendentes K que subieron las tasas municipales en oposición a la indicación del ministro de Economía, Luis Caputo, cinco provincias gobernadas por mandatarios alineados a Javier Milei se sumarán a mostrar en los tickets de venta de comercios el peso de los impuestos en alimentos y productos de consumo masivo que pagan los consumidores.
La Ciudad de Buenos Aires y , Chubut, Entre Ríos, Mendoza y Misiones son las primeras cinco que se comprometieron a adherir al Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor que se empezó a implementar el 1 de enero, como estipula la Ley 27.743: desde esa fecha obliga a grandes comercios a detallar la carga impositiva nacional en los tickets y a partir del 1 de abril se sumarán empresas más chicas.
La iniciativa surgió por parte de la ONG Lógica, que llevó el proyecto al Congreso y se sancionó en 2024. Recientemente, les envió a las provincias una carta para que se sumen. La entidad espera que más distritos le contesten para que los comprobantes también desglosen los impuestos provinciales.
La Ciudad de Buenos Aires, gobernada por Jorge Macri, interpreta que la adopción se funda en mandatos de la Constitución de CABA a favor de los consumidores, como “el acceso a información transparente, adecuada, veraz y oportuna”.
Por su parte, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anticipó que la provincia adherirá y que además promoverá la transparencia, “sobre todo, en los gastos fiscales”, como señal de “calidad institucional de cara a nuevas inversiones privadas”.
En tanto, el gobierno de Mendoza, comandado por Alfredo Cornejo, afirmó que “comparte el espíritu del régimen, reconociendo que las medidas de transparencia promueven la confianza en los gobiernos y mejoran el vínculo entre los intereses del Estado y los de la ciudadanía” y que se encuentra analizando la instrumentación.
En Entre Ríos, el gobernador Rogelio Frigerio fundó la decisión de sumarse en “que la ciudadanía en general se involucre y tenga mayor participación en cuestiones fiscales”.
Por último, el gobierno de Misiones, bajo la conducción de Hugo Passalacqua, señaló que estudia “determinar la mejor vía de aplicación a Ingresos Brutos” y “las medidas para que se adopte a nivel municipal”, y adelantó que “se dictarán las normas necesarias para su implementación”.
El tiutlar de Lógica, Matías Olivero Vila, apuntó que con la adhesión de las provincias se visibilizarán los impuestos más ocultos, que “los consumidores en general no tienen idea que están soportando”.
La ley obliga a discriminar el IVA y gravámenes indirectos (impuestos internos), estos últimos con alícuotas de entre 5% y 35% en determinados bienes como bebidas alcóholicas. Pero la inclusión de los demás depende de la adhesión de las provincias.
“Les enviamos una carta a cada uno de los 24 gobernadores con dos preguntas: por un lado, si van a adherir al Régimen para que se visibilicen Ingresos Brutos y tasas municipales; y segundo, mientras tal adhesión no tenga lugar, si aplicarán sanciones a los negocios que voluntariamente informen los tributos locales. Las cinco provincias respondieron que se adherirán y que no aplicarán sanciones en esos casos”, explicó Olivero Vila.
En la provincia de Buenos Aires, dos cadenas de supermercados ya muestran la tasa municipal de 0,39% que cobra el municipio de Tres de Febrero. Carrefour y Changomas adhirieron a la propuesta del intendente Diego Valenzuela de incluir una leyenda en los tickets.
Al respecto, Olivero Vila destacó que “el desafío es que las próximas reformas fiscales nacionales y provinciales sean profundas y duraderas más allá del signo político de turno” y añadió que “la falta de conciencia fiscal provocada por un régimen que ocultó los impuestos llevó a que la ciudadanía no exigiera a los políticos una conducta responsable sobre los gastos que pesan en la vida cotidiana”.
Agregó que “este proceso fue funcional para que alcancemos la inflación y los impuestos más altos del mundo”. “Con la sanción del régimen, se terminaron 50 años de la inaceptable prohibición de mostrar los impuestos”, aseguró.
Sobre este punto, Olivero Vila resaltó que “saber los tributos que afrontamos y a quiénes se los pagamos nos empoderará para exigir impuestos y gastos públicos lógicos, y servicios acordes a ello”.