La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) es el gremio de mayor representatividad dentro de la mesa paritaria salarial. En función del número de afiliados, UPCN tieneá 3 representes; ATE, 2. Hasta 2023, durante el gobierno de Gustavo Bordet en que se modificó esa situación, cada uno de los sindicatos tenía tres miembros paritarios en la mesa de negociación con el Gobierno.
A través de la resolución N° 37, del 28 de febrero de 2023, firmada por el exministro de Economía, Hugo Ballay, se estableció “que la conformación de los cinco cupos para integrar la Comisión Paritaria Negociadora para el corriente año 2023 por parte de las Entidades Gremiales, conforme las pautas del decreto N° 352/2023 se distribuye de la siguiente manera: tres representantes por la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y dos representantes por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE)”.
En el último acuerdo paritario de 2024, sólo UPCN firmó el acta con el Gobierno; ATE no lo hizo. Pero al ser gremio mayoritario el aumento salarial cobró vigencia para toda la Administración.
Carina Domínguez, secretaria adjunta, analizó la reunión paritaria del viernes 7 con el Gobierno –que tendrá continuidad el miércoles 13- y juzgó que “no le llamaría propuesta al planteo que hizo el Gobierno, porque me parece que es muy incompleta y que fue como una base para empezar el diálogo. El Gobierno dice que está en condiciones de reconocer el índice de inflación, como lo viene haciendo, y además actualizar la base de cálculo, pero tampoco dio muchos detalles sobre cómo piensa hacerlo. Entonces, nosotros no podemos hablar de una propuesta solamente teniendo en cuenta esa referencia”, explicó la dirigente.
De igual modo, la adjunta de UPCN sostuvo que “se abrió un espacio de negociación. UPCN planteó que todos conocemos la realidad del trabajador. No perdamos tiempo en hablar de que hemos perdido poder adquisitivo, cuánto hemos perdido, qué es lo que pasa todos los días, sino que la discusión debe centrarse en cómo hacemos para recuperar lo perdido. Un trabajador de la categoría 10 del escalafón general cobra de básico algo así como $88 mil, pero el salario que recibe, que cobra en el cajero, es de casi $800 mil. El básico es el único que es remunerativo y bonificable, que impacta en la antigüedad. Entonces, nosotros entendemos que hay distorsión en los códigos y que hay que corregirlo. Pero además, UPCN hizo un planteo con una mirada un poco más a largo plazo, porque si no siempre estamos viendo qué porcentaje, y a veces ni siquiera tenemos el tiempo para evaluar cómo impacta en cada trabajador. Entonces, nosotros queremos afianzar el concepto de carrera en el empleo público como premisa. Queremos hablar de la diferenciación de los cuatro escalafones que representamos en la paritaria: escalafón general, enfermería, agentes sanitarios y la carrera médico-asistencial. Son totalmente distintos, así que tienen códigos también algunos iguales, otros distintos. Ahí nos parece que hay que indagar. Y la corrección de códigos distorsivos”, detalló.
-¿Cuáles son los puntos centrales que va a demandar o que va a esperar respuesta en la paritaria del miércoles la UPCN?
-Por ejemplo, nosotros creemos que el transporte se avanzó ya respecto del boleto para los trabajadores. Bueno, es un tema que queremos concretamente tratar. Las asignaciones familiares subieron en la Nación y nosotros recién cobramos la actualización del año pasado. Ahora, por ejemplo, la ayuda escolar. Aquí el trabajador que tiene un sueldo líquido, por decirlo así, de casi un millón de pesos, le baja el monto de la ayuda escolar. Son 2.200 y pico. No compra un cuaderno. Vamos hacia una discusión sobre la lógica, sobre lo que queremos cambiar. Y la otra cuestión que me parece también central es que nosotros no podemos hablar de una paritaria anual si solamente va a mantenerse como variables el índice de precios al consumidor y el cambio de la base de cálculo. Porque significa que desde marzo a diciembre va a haber muy poca diferencia salarial. Pero fue mucho lo que perdimos. Entonces, ahora tenemos que ir a la inversa con una provincia que tiene los mismos problemas que tenía el año pasado con respecto a los recursos. Pero bueno, hay que tener algunos objetivos.