'EL DEDO EN LA LLAGA' (L a V, 12hs)

La AGMER demanda actualización salarial mensual por encima de la inflación y el Gobierno ofrece una recomposición en base al IPC

PUBLICACIÓN RELACIONADA -textual Prensa Gobierno de Entre Ríos-: El gobierno provincial presentó una oferta salarial anual para los docentes

Agmer insiste con planteos y somete la oferta al congreso del lunes. La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) recibió este jueves la oferta salarial que presentó el Gobierno, aunque reiteró las demandas del sector: recuperación de lo perdido en 2023, actualización salarial mensual por encima de la inflación y corrección de las distorsiones hacia el interior del escalafón.

En ese punto, la representación sindical insistió respecto a la “imprescindible recomposición salarial y recuperación de la pérdida del poder adquisitivo”.

El sindicato observó que “dentro de lo ya firmado y acordado por la paritaria de noviembre, se encuentra el pago mes a mes de incrementos de acuerdo al IPC (índice de precios al consumidor) entre enero y junio de 2025, trasladando la base de cálculo de octubre de 2024 a enero de 2025 a partir de los haberes de febrero; pagar la diferencia entre la pauta salarial y la inflación durante el segundo semestre de 2024 y liberar el tope por kilómetro que rige para el Código 029 (60 kilómetros ida y vuelta por día)”.

“Frente a ello, esta instancia de la paritaria debe determinar los pasos a seguir para la mejora y recuperación del salario docente, preservando lo ya firmado como base de esta discusión”, indicó Agmer.

En la paritaria de este jueves 13 (/2/2025), el Poder Ejecutivo presentó una oferta que se resume en los siguientes puntos:

* Extender hasta diciembre el incremento salarial mes a mes de acuerdo al IPC de Indec.

* Incrementar 10,7% Fondo Provincial de Incentivo Docente y Conectividad (monto no remunerativo ni bonificable).

* Implementar un Boleto Docente Urbano a un 50% de costo respecto al Boleto Único.

* Seguir trabajando en la Comisión de Nomenclador para acordar medidas para desachatar y corregir distorsiones en el sueldo docente, las que están siendo analizadas por el gobierno

En ese escenario, la representación de Agmer “reiteró el rechazo ya definido por nuestra entidad respecto al Fopid y Conectividad por ser montos no remunerativos ni bonificables que desfinancian la obra social y la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia”.

Y reiteró la necesidad de establecer porcentajes por encima de la inflación, así como dar tratamiento a recomponer la pérdida salarial a diciembre de 2023. Asimismo, que las mejoras contemplen cambios en la base de cálculo en los próximos meses.

No obstante, planteó el gremio, “la propuesta será sometida a consideración de las asambleas escolares, en Seccionales y el congreso de Agmer a realizarse en San Salvador el lunes 17 de febrero para debatir el conjunto de la propuesta y determinar los pasos a seguir”.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora


PUBLICACIÓN RELACIONADA

Sin Fregonese, el CGE presentó oferta a los docentes

El Gobierno hizo una oferta salarial en la mesa paritaria docente que este jueves 13 (/2/2025) tuvo su segunda reunión en la Secretaría de Trabajo, sin la presencia de la presidenta del Consejo General de Educación (CGE), Alicia Fregonese, que incluye sostener a lo largo de todo 2025 la oferta que ya se había aceptado en noviembre de 2024: actualizar los salarios mes a mes en base al índice de precios al consumidor.

En 2024 se había acordado que ese mecanismo se mantendría de enero a junio. Ahora, se estableció que se extenderá a diciembre.  La propuesta del Poder Ejecutivo a los sindicatos docentes incluye cobertura contra la inflación anual, incremento del Fondo Provincial de Incentivo Docente y compromiso para trabajar sobre el desachatamiento de la pirámide salarial.

Los gremios habían pedido recuperar la pérdida de 2023, cuando asumió Javier Milei y se aplicó una brutal devaluación; que la actualización mes a mes no sea en función del índice de inflación del mes anterior sino por encima; y que se corrijan las distorsiones del escalafón docente producto de las sumas fijas.

Los paritarios del CGE, Bruno Frizzo y Conrado Lamboglia expusieron la oferta del Gobierno. «Buscamos dar certezas y previsibilidad. Es un gran esfuerzo el realizado traer esta oferta, en un contexto complejo donde muchos sectores están cerrando paritarias bajo la inflación, en otros sectores y en otras provincias, que Entre Ríos extienda la cobertura de la variación del IPC hasta fin de año», indicaron.

La misma, incluye garantizar la cobertura contra la inflación, con una actualización mes a mes, según el Índice de Precios al Consumidor del mes anterior, hasta diciembre de 2025, sobre la inflación del mes inmediato anterior al liquidado.

Además, establecer un incremento en un 10,7 % del Fondo Provincial de Incentivo Docente y conectividad a liquidar con los salarios del mes de febrero.

También se expresó la intención de avanzar en la implementación de un boleto docente para transporte urbano con una bonificación de 50%. El gobierno destacó que «ya tiene comprometida la cobertura del código de transporte para las áreas no cubiertas por transporte urbano, con lo cual esto viene a completar el mapa de cobertura de traslado para asegurar que los docentes tengan el recurso para movilizarse hasta las escuelas».

Por último, se explicitó «la intención y el compromiso» de que se está trabajando en dirección a trabajar para lograr el desachatamiento de la pirámide salarial generada durante los últimos 5 años y continuar la política de concursos y titularizaciones durante 2025.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora