Concesión de rutas: en concepto de peaje el Gobierno pretende cobrar un mínimo de dos dólares cada 100 kilómetros
Concesión de rutas: Nación apunta a cobrar dos dólares cada 100 kilómetros de peaje. En la audiencia pública que se realizó el martes 25 (/2/2025) en Gualeguaychú, el Gobierno nacional dejó entrever sus intenciones con respecto al cobro de peaje: US$2 por cada 100 kilómetros.
En Gualeguaychú se desarrolló una audiencia por la concesión de la ruta nacional que recorre la Mesopotamia y que constituye una de las principales vías del Mercosur; dudas por las tarifas que se podrían cobrar.
De a poco, el engranaje privatizador de rutas del gobierno de Javier Milei se pone en marcha. Y de esos primeros rodajes, algo se puede ver de lo que viene en el mundo de las rutas, los peajes y las autopistas. De orejear las cartas aparece un dato: en promedio, cada vehículo que cruza la barrera debería pagar en concepto de peaje alrededor de US$2 por cada 100 kilómetros que recorre. El número, que es aproximadamente el doble de lo que se cobra ahora, dejó disconformes a todos. Para los usuarios, es más costo; para los interesados en la concesión, que tienen que hacer las inversiones, es insuficiente.
Este martes 25, Gualeguaychú fue la sede de una audiencia pública en la que se debatió la privatización de la concesión de la denominada “ruta del Mercosur”, un tramo que empieza en el complejo Zárate - Brazo Largo, que se extiende por las rutas nacionales 12, 14; 135 y 117 y que es vital para el comercio exterior de la Argentina.
Las audiencias, que con el tiempo se han tornado en una suerte de requisito formal no vinculante, no debaten sobre cuestiones técnicas. Pero, al menos, permiten divisar las posturas de todos. Esta vez, el nudo del asunto, estuvo en algunas cuestiones que tienen que ver con el valor del peaje.
Sucede que el representante del Gobierno no dio detalles concretos, que deberían estar en los pliegos, pero sí se lo consultó. Alguien puso sobre la mesa un valor que los conocedores del asunto toman como valor promedio que se utiliza en el mundo. Se trata del famoso precio de entre US$3 y US$3,50 de peaje por cada 100 kilómetros de la traza.
Siempre sin ser valores concretos, sino aproximaciones, el representante oficial argumentó que el precio con el que se hacen los cálculos no es ese, sino de unos US$2 por esa distancia.
La fórmula una vez más, en caso de que se confirme, dejó disconformes a todos. Por un lado, para los usuarios representa, prácticamente, duplicar la tarifa actual. La voz de los representantes de las fundaciones o asociaciones civiles se levantó inmediatamente.
Del otro lado, donde estaban muchos de los interesados en presentarse a la licitación, la postura fue exactamente la contraria. Sucede que ese número no termina de abastecer las condiciones de operabilidad de una ruta nacional que tiene semejante deterioro en su infraestructura. De acuerdo a los pliegos preliminares que sí se publicaron, las obras, no solo de mantención, sino, sobre todo, de expansión y mejoras, quedaron a cargo del concesionario. Es decir que, para la inversión sólo se cuenta con el peaje. Riesgo empresario al más puro nivel.
Esos esquemas de concesiones tan cercanos al que se puso en marcha en los 90 -con las privatizaciones- la administración de Carlos Menem, han estado marcados por el fracaso de la expansión de la red y siempre tuvieron como problema principal las crisis económicas. Los contratos se hacen en épocas donde un tipo de cambio remunera la operación y la mantención, pero los cambios en las cotizaciones tornan inviable la ecuación económica poco tiempo después.
Semejante debilidad de la economía a largo plazo tiene otra consecuencia: es imposible conseguir financiamiento para una empresa que tiene su negocio en mercados regulados. Sin peaje que remunere la inversión y sin posibilidad de créditos, pues lo que sucede es lo que la Argentina conoce de memoria: cobrar peaje, cortar el pasto y mantener la traza actual.
PUBLICACIÓN RELACIONADA
Piden la intervención de Frigerio en defensa de la seccional de Vialidad Nacional
El bloque de senadores justicialistas pide la intervención del gobernador Rogelio Frigerio para evitar que Nación lleve a cabo reestructuraciones y despidos en el distrito Nº 17 Entre Ríos de Vialidad.
A través de un comunicado, los legisladores indicaron: “Estuvimos en contacto con representantes gremiales de los trabajadores de Vialidad Nacional en nuestra provincia y queremos manifestar todo nuestro apoyo en este momento de incertidumbre en torno a la continuidad de sus fuentes laborales”.
“Lo concreto es que las máximas autoridades viales del gobierno nacional anunciaron a los distintos sindicatos que el Ministerio de Desregulación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, tenía ya preparado un proyecto de decreto apuntado a reestructurar e implementar despidos en dicho organismo”, hicieron saber.
En ese marco, advirtieron que “como legisladores provinciales nos preocupa porque en Entre Ríos hay unas 160 personas brindando distintos servicios -entre obreros, maquinistas, técnicos y profesionales- y lo anunciado habla de eliminar la condición de autarquía al organismo y establecer un recorte del personal de un 20 al 30 por ciento”.
“Esperamos que el gobernador Frigerio comprenda esta situación y, junto a sus pares de otras provincias, pueda intervenir ante el presidente Javier Milei para evitar que esto suceda”, señalaron.
La red vial nacional que atraviesa Entre Ríos suma unos 2 mil kilómetros de extensión: incluye las rutas 12, 14, 18, 127, 130, 131, 135, 136, 174 y A015, por lo que “consideramos que necesitan ser atendidas en pos de la seguridad vial de todos, siendo imprescindible el personal para poder cumplir con los trabajos de estudio, construcción, conservación, mejoramiento y modificaciones del sistema troncal de caminos nacionales y de sus obras complementarias”.
“El organismo se rige por medio del Decreto-Ley Nº 505 del año 1958 y consideramos que si se tiene que llevar alguna modificación del estatuto tiene que ser por medio del Congreso Nacional”, puntualizaron.