Autorizan a los bancos a incrementar tasas en provincias y municipios donde se aumenten impuestos y tasas
Bancos: pueden cobrar tasas más altas donde se suben impuestos. Lo autorizó el Banco Central ante gobernadores y municipios que suben sus tasas. El BCRA dice que las entidades pueden definir libremente. Es parte de la pelea con provincias. Caputo pidió que se denuncie.
En medio de la pelea del Gobierno por frenar la suba de impuestos en algunas provincias y municipios, el Banco Central le confirmó a los bancos que pueden otorgar préstamos con tasas diferenciadas dependiendo el distrito. De ese modo, si así lo definieran, las entidades podrán encarecer los créditos en regiones donde los gobernadores o intendentes incrementaron la presión tributaria, o bajarlo según les convenga.
Así se desprende de una nota enviada a las cuatro cámaras de la actividad el martes de la semana pasada, donde el BCRA dice que las entidades pueden definir “libremente” las condiciones de los créditos, con ajuste a las normas. “No existen impedimentos para la aplicación de tasas de interés y comisiones diferenciadas a los clientes en función de la ubicación geográfica de estos, en tanto la diferenciación no implique un acto discriminatorio”, explicó.
Según el documento oficial al que accedió Clarín, la autoridad monetaria precisó que la normativa dispone el “trato digno” como uno de los derechos básicos de los usuarios financieros y que los bancos no podrán ejercer un trato discriminatorio por “motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, edad, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos (conf. art 1 Ley 23.592)”.
Esa fue la respuesta del Central a la misiva que ABA, Abappra, Adeba y Abe le enviaron el 31 de enero para confirmar si podían fijar tasas de interés diferenciadas por ubicación geográfica. La consulta surgió en medio de la campaña del ministro de Economía, Luis Caputo, para que los empresarios denuncien a los intendentes que buscan financiarse “vía aumento de impuestos”, tras la suba de tasas municipales en 13 municipios. El Gobierno liberó las tasas de interés de los créditos en diciembre de 2023 y la de los plazos fijos en marzo del año pasado, pero hasta el momento los bancos cobran una tasa uniforme, sin importar la región. “Es un tema de competencia, si cobran una tasa muy alta, la gente buscará otra más barata. Si en determinado distrito aumentan Ingresos Brutos, los bancos pueden aumentar tasas”, dijeron en un despacho oficial.
Mientras tanto, el sector financiero empezó a tomar medidas, como el recorte de 2.200 empleos en 2024, el cierre de algunas sucursales, su mudanza a otro municipio o el direccionamiento de créditos a localidades “amigables”. El próximo paso sería “zonificar” las tasas, aunque los bancos saben que ese camino complicaría más la existencia de precios de referencia. “La idea es que haya una mesa de negociación”, deslizó un banquero.
En ese marco, el Banco Central empezó a pedirles datos a las entidades sobre el nivel de Ingresos Brutos (IIBB), tasas, sellos y créditos por provincia y municipio. En un trabajo publicado en julio del año pasado, la autoridad monetaria ya advirtió que IIBB tiene “efectos negativos” sobre el crédito, el ahorro y la inversión, especialmente desde 2021 cuando algunas provincias empezaron a gravar pases activos y títulos emitidos por el Central.
El estudio muestra que la recaudación de Ingresos Brutos en el sector financiero está “altamente concentrada” en pocas provincias.