'EL DEDO EN LA LLAGA' (L a V, 12hs)

Aerolíneas se suma al comercio de importados “puerta a puerta”

Nuevo negocio. La línea aérea estatal se suma a lo que ya iniciaron otras compañías.

Habilita al usuario la apertura de una dirección postal en Miami, donde podrá concentrar varios pedidos. Y se hace cargo de los trámites aduaneros.

En los últimos días una cantidad de empresas tanto comerciales como logísticas agregaron o bien ampliaron su oferta de servicios para la compra de artículos importados con la modalidad courier, que desde comienzos de diciembre tiene un techo de hasta 3.000 dólares por envío por persona (antes era de US$ 1.000) y con los primeros US$ 400 libres de aranceles aduaneros.

A esa modalidad se sumó ahora Aerolíneas Argentinas. La línea aérea estatal anunció ayer un servicio de su filial Aerolíneas Cargo, que consiste en habilitar a cada usuario la apertura de una dirección postal en Miami, donde podrá concentrar varios pedidos y agruparlos en uno solo, en tanto no supere el límite de US$ 3.000 establecido por la ARCA (ex AFIP).

Una vez despachado el pedido, la línea aérea ofrece la entrega a domicilio en todas las ciudades donde opera en Argentina. Tal como ocurre con varias de las cadenas comerciales y logísticas que se sumaron a esta modalidad, el servicio de Aerolíneas propone al usuario encargarse de los trámites aduaneros.

El nuevo formato de compra “puerta a puerta” fue modificado por el Gobierno a comienzos de diciembre, con la suba del tope de las compras vía courier de 1.000 dólares a US$ 3.000 por envío, con exención de aranceles para los primeros US$ 400 (sin contar el IVA, que se abona).

En el caso de Aerolíneas, la propuesta apunta sobre todo a usuarios que buscan traer más de cinco envíos por año, que es el tope que estableció la ARCA.

Mediante la adjudicación de una dirección postal en Miami, el usuario podrá concentrar más de una compra en el exterior de manera gratuita por 30 días, para poder consolidarlas en un único envío.

Según informó la línea aérea, los usuarios deben registrarse en la plataforma de Aerolíneas Argentinas Courier, donde el propio sistema generará una dirección postal individual en la ciudad de Miami. “Teniendo en cuenta que los envíos dentro de Estados Unidos suelen ser gratuitos, cada usuario podrá enviar sus compras a esa dirección y, una vez arribadas, se podrán consolidar más compras o avanzar con el envío hacia Argentina”.

El servicio permite almacenar las compras en Miami, sin costo, por hasta 30 días. Los envíos están sujetos a las exigencias de ARCA en cuanto al peso máximo por pieza (hasta 50 kilos) y un valor total que no supere los 3.000 dólares. Tampoco se pueden acumular tres productos de un mismo tipo en un mismo envío. Aerolíneas también ofrece hacerse cargo de los trámites aduaneros y la entrega final en el domicilio del cliente. En el proceso se incluyen los impuestos aduaneros y el IVA, según corresponda, al momento de realizar el envío.

“Como comparación, si se hiciera una compra por una plataforma de ventas online con envío directo a Argentina, cada compra consumiría uno de los cinco envíos internacionales permitidos. En cambio, con este servicio, se pueden acumular todos los productos que se deseen en un único envío, respetando los límites mencionados”, agregó la empresa.

Mercado Libre y Frávega son dos de las firmas locales que hicieron punta con esta modalidad, desde que fue habilitada hace dos meses y medio. En las últimas semanas otras cadenas y empresas logísticas se sumaron, tal como reveló Clarín. Ahora Megatone.net ofrece traer una gama de más de 600 productos desde EE.UU., mientras que la revendedora local de Apple, MacStation, ofrece la compra de iPhones y otros equipos de la marca, con garantía. Y también se sumaron Andreani y DHL.

PUBLICACIÓN RELACIONADA

Aerolíneas, con ganancias por primera vez desde 2008

Un balance provisorio muestra que habría tenido un resultado positivo por US$ 20 millones. Desde que fue estatizada nunca tuvo números a favor.

Levanta vuelo. El Gobierno está decidido a venderla este año.

La asamblea de accionistas de Aerolíneas Argentinas aprobó ayer el Balance 2023 de la línea aérea estatal, que corresponde (hasta el 10 de diciembre de ese año) al último período de gestión de la agrupación La Cámpora. Tal como la empresa había difundido el año pasado, los ejercicios contables arrojaron una pérdida neta equivalente a poco más de 200 millones de dólares, aunque la pérdida operativa (descontada la ganancia que la empresa obtuvo por la “bicicleta” entre dólar oficial y dólar MEP) fue por el equivalente a US$ 390 millones.

Ese ejercicio contable, auditado por la consultora KPMG, fue aprobado con un retraso considerable en relación a los balances publicados luego de la pandemia y también respecto a los tres primeros balances de Aerolíneas durante la gestión de Macri.

Fuentes de la compañía dijeron, además, que durante la asamblea de este jueves se trató el balance provisorio de 2024, todavía pendiente de auditoría. Según la empresa, durante el año pasado Aerolíneas Argentinas registró una ganancia operativa equivalente a 20 millones de dólares.

Si se compara contra el período inmediatamente anterior, ese número (que todavía debe ser certificado por auditores independientes) arrojaría una mejora en los números de la empresa equivalentes a 410 millones de dólares, en un año.

Además, sería el primer ejercicio en el cual Aerolíneas arrojaría ganancias por su operación desde que fue estatizada, en julio de 2008.

¿Cómo se pasa de perder 390 millones de dólares en un año a ganar US$ 20 millones al año siguiente?

Según fuentes de la compañía, la clave fue dejar de volar a muchos destinos tanto externos como dentro del país, fundamentalmente durante los meses de menor ocupación.

A lo largo de 2024 Aerolíneas levantó dos rutas internacionales, a Nueva York y La Habana. Pero además suspendió y consolidó una importante cantidad de rutas entre Aeroparque y destinos del interior, así como rutas entre ciudades del interior sin pasar por Buenos Aires. Y, con subsidios del Tesoro, Aerolíneas aplicó un plan de retiros voluntarios y jubilaciones anticipados que achicaron su plantel de casi 12.000 empleados a poco menos de 10.500.

“Ese ahorro fue muy importante. Y el otro factor fue que los pasajes en pesos, con la apreciación de la moneda local, ahora rinden más en dólares”, agregaron las fuentes de la empresa.

Aerolíneas está presidida por Fabián Lombardo, un ejecutivo del sector que llegó a la empresa de la mano de La Cámpora luego de haberse desempeñado en áreas comerciales de líneas aéreas extranjeras.

A lo largo del año pasado, sobre todo cuando el conflicto con los gremios aeronáuticos escaló a partir de agosto, Lombardo cerró filas con el Gobierno en cuanto al propósito de privatizar la empresa.

Fuentes cercanas al funcionario ratificaron que durante este año se buscará vender Aerolíneas.