Emilio Apud, ex secretario de Energía de la Naciòn y los cortes de luz: "No tenemos el equipamiento para satisfacer las demandas"
(CNN Radio Argentina) – Emilio Apud, ex director de YPF y ex secretario de Energía y Minería de la Nación, aseguró este martes (14/1/2025) en CNN Radio que “hay que fomentar la inversión en la generación y luego buscar inversores en la distribución” para evitar grandes cortes de luz durante el verano.
Además, Apud, miembro del Consejo Académico de la Fundación “Libertad y Progreso”, dijo en Regreso CNN que “después de 15 años con cortes de luz, si bien no lo podemos eliminar, se han tomado medidas tanto en la parte de generación, distribución y en la demanda”.
“No es que haya cortes porque es verano o hace calor. Lo que sucede es que no tenemos el equipamiento para satisfacer las demandas por la incorporación del aire acondicionado. El mismo calor que hace acá ocurre en Montevideo o Santiago de Chile y no cortan la luz. Es un problema nuestro de los últimos años”, aclaró el exfuncionario.
En tanto “el gobierno se ve en una situación en la que a pesar de haber aumentado las tarifas, hay cortes. Son procesos que llevan uno, dos o tres años. Hay que comprar materiales, hacer construcción”.
“Hay que fomentar la inversión en la generación y luego buscar inversores en la distribución”, indicó.
PUBLICACIÓN RELACIONADA
Ante la primer "ola de calor": la empresa distribuidora en Entre Ríos pide uso responsable de la energía
(Fuente: Prensa ENERSA). En el marco del inicio de la primera ola de calor y ante el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional que marca que las temperaturas podrían superar los 40 grados en Entre Ríos, ENERSA solicitó que sus clientes hagan un uso responsable de la energía eléctrica, especialmente entre las 13:30 y las 16:30 horas, momento en el que se produce el pico de consumo.
Para gestionar de manera eficiente el consumo eléctrico, ENERSA realizó una serie de recomendaciones:
. Regular la temperatura del aire acondicionado en 24°. Por cada grado inferior a esa temperatura, el consumo aumenta entre un 5% y un 7%.
. Apagar el aire acondicionado una vez que el ambiente esté refrigerado.
. En caso de tener más de uno, no usarlos todos al mismo tiempo.
. Mantener puertas y ventanas cerradas para evitar la entrada de aire caliente.
. Realizar limpieza periódica de los filtros de los equipos.
Canales de contacto
Por SMS: Ante falta de suministro eléctrico, enviar LUZ, espacio, y NÚMERO de ID al 70080.
Por teléfono: Servicio Atención Telefónica Integral (SATI), 0800-777-0080, las 24 horas, todos los días del año.
Por mail: tramitescomerciales@enersa.com.ar
Por redes sociales, (Facebook, Instagram o X): EnersaArg.
PUBLICACIÓN RELACIONADA
Cortes de luz: Edenor apunta al “uso nocivo” que se hace de los aires acondicionados
Para su director Ejecutivo es el factor que pone al sistema en alerta frente a los picos de temperatura. El impacto de atraso tarifario y falta de inversión.
El director ejecutivo de Edenor, Edgardo Volosin, habló de los posibles cortes de luz por la ola de calor que alcanzaría un pico este jueves, y apuntó al “uso nocivo” que los argentinos hacen de los aires acondicionados.
“La demanda de energía en nuestro país crece constante todos los años”, advirtió. Y sentenció: “Tenemos un tema cultural con el uso de los aire acondicionados que es nocivo”.
En su visión, “el problema principal no es solo la cantidad de energía que se consume, sino cómo se consume. El aumento de temperaturas estresa el sistema de distribución de energía eléctrica”, sumó el también presidente de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Adeera).
La advertencia sobre los posibles cortes de luz que podrían darse en los próximos días tiene que ver con el incremento de las temperaturas, que el próximo jueves alcanzarían un pico de 36/37°.
Frente a la consulta de por qué en un contexto de temperaturas que no alcanzarían el pico de los 40° y con un descenso de la actividad y el movimiento producto del receso estival habría cortes de luz, Volosin explicó que “hay un efecto que se produce en los últimos tiempos y que es la simultaneidad en el uso, es decir, básicamente en el uso de los aire acondicionados. Por ejemplo, uno entra a una casay hay tres o cuatro aires prendidos y no necesariamente en ambientes en los que hay gente”.
Y añadió: “Hay un tema cultural que tenemos con el aire acondicionado que es fuertemente pernicioso para esa demanda y ese es el efecto más importante en estas épocas”, dijo.
“El resto no sale demasiado de lo que debiera ser lo histórico. El uso de los aires es hoy un elemento muy importante y que pesa mucho”, volvió a subrayar.
Por otra parte, “la demanda de energía en nuestro país crece de manera constante todos los años, el crecimiento cuando uno ve las curvas de crecimiento de demanda es a razón de 3% anual y esto es sostenido desde hace décadas”, eso provoca que, aunque las temperaturas no lleguen a picos extremos haya problemas con el abastecimiento de energía. “Entonces, hay crecimiento de la demanda natural y la simultaneidad del uso de los aires que no favorece para nada al sistema”, sumó.
Según Volosin, los aires acondicionados llegan a representar hasta el 25% del consumo eléctrico en los momentos de alta demanda: “Ese porcentaje usado de manera simultánea tiene un impacto altísimo. Si bien puede parecer un porcentaje relativamente bajo, en el contexto de un sistema que ya está exigido, la simultaneidad lo sobrecarga y produce efectos no deseados”.
De paso, Volosin recordó que “venimos de décadas de atraso tarifario que generaron una falta de inversión. Esto dejó al sistema en una situación frágil, con el 40% de las instalaciones al final de su vida útil”.
Una alternativa para enfrentar ese exceso de demanda es la importación de energía. Al respecto, Volosin manifestó: “En épocas pico nosotros importamos energía, y los
El 40% de las instalaciones está al final de su vida útil.
países vecinos importan de nosotros. Hay un abastecimiento simultáneo. Esto es algo habitual en momentos críticos. Hemos importado energía de Brasil durante muchos años, y en otros casos, también desde Chile, Uruguay y Bolivia. Los países vecinos también importan de nosotros. Hay un abastecimiento simultáneo”, aclaró.
Sobre la falta de ahorro de energía, Volosin comentó: “Con los aumentos en las tarifas, uno esperaría que los usuarios sean más cuidadosos con el consumo de energía, pero no estamos viendo eso en la práctica. El aire acondicionado, por ejemplo, se ha convertido en una necesidad para muchas personas, incluso en contextos donde antes ni se consideraba”. Y agregó: “Es importante que todos los usuarios tomen conciencia sobre la necesidad de consumir energía de manera responsable. Especialmente en estas épocas críticas, el uso racional de los recursos puede marcar la diferencia”.
Respecto a la quita de subsidios, el ejecutivo dijo que ha bajado el monto de los que recibían subsidios, y que “hoy el 40% de usuarios residenciales (los conocidos como N1) ya paga el 100% de la tarifa completa, el 60% restante son los N2 y N3”.
Sobre los últimos dos tipos de usuarios, el Gobierno ya anunció que trabajan en un sistema de tope de consumo de energía para los que deben ser subsidiados.
A su vez, el ex secretario de Energía de la Nación, Emilio Apud, alertó que “los tres segmentos de la energía están sub invertidos y pueden colapsar con los picos de consumo que son 30 mil Megavatios en toda la Argentina”.
Y aseguró que “si por la sobrecarga saliera de servicio alguna máquina o usina, las cosas se podrían complicar porque estamos muy al límite”.
Añadió: “Arriba de 33 grados, faltará electricidad” y aclaró que hasta ahora “no se produjeron por una cuestión sencilla: estamos en el verano menos cálido de los últimos años, pero los meteorólogos avisan que las condiciones van a cambiar”, concluyó Apud.