'EL DEDO EN LA LLAGA' (L a V, 12hs)

Los gremios esperan la apertura de la paritaria, con salarios que ya perdieron 20% frente a la inflación

Los sindicatos de trabajadores públicos y docentes esperan que el Poder Ejecutivo convoque en estos días a paritarias. Reclaman recuperar lo que se perdió en el semestre y comenzar a debatir la pauta para los últimos meses del año.

La intersindical está expectante del llamado de Gobierno para retomar la discusión salarial, según lo firmado en el último acuerdo, que dice que a los cinco días posteriores conocida la inflación se deben reanudar las negociaciones.

El secretario gremial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Guillermo Zampedri, explicó que la demanda responde a que el viernes “se conoció la inflación de junio y el acumulado del primer semestre, que se ubica en el 79,8 % versus una pauta salarial de 60,3%, por lo que la diferencia entre la inflación y el salario es de un 19,5%”.

Al respecto, precisó que en a paritaria se quiere discutir, fundamentalmente, dos cosas: “La recuperación del 19,5%, por lo que el Gobierno debe reconocer esa deuda y plantear una forma de pago; y, por otro lado, comenzar a debatir el segundo semestre y, como mínimo, julio, agosto y septiembre”.

Por su parte, el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Entre Ríos, Oscar Muntes, recordó que los sindicatos acordaron en el encuentro que se realizó en Colón, antes del paro, dos ejes: “Por un lado, la defensa irrestricta del sistema previsional y, por el otro, exigir una pauta salarial que recupere la pérdida del primer semestre, es decir, cuando se conozca la inflación de junio se calculará una pérdida de entre el 19% y 20% del poder adquisitivo en este semestre, por lo que hay que ver cómo se compensa ese porcentaje y, también, comenzar a discutir las pautas para el segundo semestre del año”.

En ese marco, subrayó que la intersindical “tiene un norte claro, con pautas precisas para todos los trabajadores del Estado, sean de la administración central, de salud o de educación, por lo que se espera que el Ejecutivo realice una propuesta que contemple lo qué se perdió en este semestre y comience a delinear lo qué será el segundo semestre”.

Fuente: Agencia de Informaciones Mercosur (AIM)


PUBLICACIÓN RELACIONADA

La inflación de junio fue del 4,6%, acumula 79,8% en el primer semestre del año y 271,5% en el último año

La inflación llegó al 4,6% en junio y al 271,5% el último año, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

En el caso de los alimentos y bebidas, el incremento de los precios fue del 3% el mes pasado y del 285,1% en los últimos 12 meses.

El Indec informó que desde enero se acumuló en el primer semestre del año una variación de 79,8%; la división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (14,3%), por las subas en las tarifas de electricidad y gas y en alquiler de la vivienda.

“Le siguieron Restaurantes y hoteles (6,3%) y Educación (5,7%) por subas en todos los niveles de enseñanza. La división con mayor incidencia fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (14,3%), en las regiones GBA, Noreste, Noroeste y Cuyo, mientras que en Pampeana y Patagonia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3%), donde se destacaron los aumentos de Verduras, tubérculos y legumbres, Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos”, precisó.

“Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en junio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (2,1%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (2,3%).A nivel de las categorías, Regulados (8,1%) lideró el incremento, seguida por Estacionales (4,4%) y el IPC Núcleo (3,7%)”, indicó el organismo.
Fuente: Indec