'EL DEDO EN LA LLAGA' (L a V, 12hs)

Contundente rechazo de la AGMER a la oferta del Gobierno: decretaron 4 días de paro

En el congreso de la AGMER votaron 4 días de paro. Los docentes desairaron al Gobierno y rechazaron la oferta salarial que el Poder Ejecutivo presentó para el segundo semestre en la mesa paritaria del lunes 22 (/7/2024). El esquema, que incluye porcentaje y suma fija que no llega a los jubilados, fue aceptado por la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE).

El congreso de AGMER calificó la propuesta salarial oficial como «distorsiva, insuficiente e inconstitucional» y dispuso cuatro días de paro: los jueves 1 (/8/2024), viernes 2, martes 6 y miércoles 7 de agosto. El jueves 1 habrá movilización provincial.

En cambio, el congreso de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), que este miércoles 24 (/7/2024) se reunió en Colón, rechazó la propuesta por amplísima mayoría.

En la paritaria el Gobierno realizó una propuesta salarial, que fue anuncida  por el ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso, quien expresó que la misma consiste en:

1. Otorgar una pauta bimestral del 5% para el mes de julio, y para agosto un porcentaje igual a la variación del índice de precios al consumidor que determine el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

2. Otorgar una suma fija de $120.000 no remunerativa y no bonificable (solo para activos) a pagar en 3 cuotas iguales de $40.000, a acreditar con los haberes de los meses de julio, agosto y septiembre. De aceptar la propuesta, el tramo de julio se abonaría por planilla complementaria.

3. Además. se incrementaría el salario mínimo docente para el mes de julio de $379.000 a $418.000.

Con una salvedad: el pago de la suma fija y el aumento sobre el mínimo garantizado de bolsillo para el cargo inicial docente quedaron supeditados a su aceptación por parte de los docentes.

La evaluar la oferta salarial del Gobierno, el dirigente docente Víctor Hutt explicó: «Para entender este cuadro y poder hacer los cálculos, debemos tener en cuenta que se suma un 3% de descuento por aporte jubilatorio. Ese descuento del 3% se aplica sobre sueldo bruto y es por eso que impacta en un 3,7% en salarios de activos y en 3,15% en sueldos de jubilados. Es así que el aumento real queda en 1,3% para julio respecto a junio para docentes activos y en 1,85% en docentes jubilados menores a la edad ordinaria, 57 mujeres y 62 varones, quedando en 5% sólo para jubilados de edades mayores a las de la jubilación ordinaria».

Y agregó que el sueldo testigo aumenta $4.212, por lo que llegaría a $ 383.265, «pero lo anunciado en el punto 2) es que llegará a $ 418.000, lo que comprobamos aquí y que no se anuncia en la presentación de la oferta es que se llega a ese monto inflando el salario con $4.212 de aumento por porcentaje y $34.735 de adicional para mínimo, que deja en el mismo valor de salario a maestros o preceptores desde el inicial hasta los 7 años, y recién aparece una diferencia al llegar a los 7 años, pero muy pequeña hasta llegar a los 10 años. Ese aumento del mínimo inflado con adicional para mínimo lleva el sueldo testigo del 43,4% de la línea de la pobreza en junio a 45,1% de la canasta proyectada de julio, pero esta comparación no sirve como referencia, porque el 89% de ese aumento es adicional para mínimo que sólo se aplica al sueldo testigo».


De la Redacción de Entre Ríos Ahora