- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El Gobierno presentó este martes 2 (/5/17) la tercera oferta salarial a los docentes, y propuso un incremento salarial del 23,5%, en cuatro tramos.
La novedad se conoció al término de la reunión que se desarrolló esta tarde en el Salón de los Gobernadores de Casa de Gobierno, y que reunió al ministro de Economía, Hugo Ballay, y al presidente del Consejo General de Educación (CGE), José Luis Panozzo, con los integrantes del Frente Sindical Docente: la Asocación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) y la Unión Docentes Argentinos (Uda).
Hasta ahora, los gremios han rechazado por “insuficientes” las dos ofertas salariales anteriores que formuló la administración del gobernador Gustavo Bordet.
El 22 de febrero, el Gobierno dio por fracasada la mesa paritaria tras el rechazo docente al aumento propuesto del 18%, en tres tramos del 6%.
El 19 de abril, y tras un convocatoria pública lanzada por el Gobernador, volvieron a reunirse, y fue el principio de la distensión: el Poder Ejecutivo aceptó rever los descuentos aplicados por paro, y devolvió montos descontados por error a 14 mil maestros, y además suspendió la aplicación de la resolución N°2.566/16, que ordena a los directores de escuelas la tarea de informar qué docente hace paro.
En ese cónclave, el Gobierno ofreció un aumento del 21%, en cuatro tramos. Pero los gremios volvieron a rechazarlo por insuficiente.
Ahora, la propuesta es distinta. A saber:
– Recomposición anual del 23,5 % sobre los básicos y todos los códigos remunerativos que paga la provincia en cuatro tramos, el 6 % en marzo, el 4 % en abril, 7,5 % en julio y 6 % en octubre -no acumulativos- (quedan fuera los montos en negro de Nación ya fijados), con compromiso de que ningún trabajador cobre menos de la inflación 2017 según datos Indec.
La recomposición se haría sobre los montos que paga la provincia, y no sobre los códigos en negro que se financian con recursos de la Nación. Hoy, el gobierno federal paga el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), que en el caso de un maestro de grado representa $1.210.
A eso, se agrega un nuevo código salarial, el N° 44, que también financia la Nación, y que es bajo el concepto de “material didáctico”, que se pagará durante los diez meses de actividad escolar. Hasta julio, serán $110 por cargo, y de agosto a diciembre, $210 por cargo.
De ese modo, el cargo testigo, el maestro de grado sin antigüedad, que en febrero pasado tenía un mínimo garantizado de $9.329, pasa en marzo a $9.927; en abril, a $ 10.250; en julio, a $ 10.960; y en octubre, a $11.447.
Los montos incluyen los incrementos provinciales, más el Fonid y el concepto de “material didáctico”, códigos estos dos últimos que financia la Nación.
En el caso de un maestro de grado con 10 años de antigüedad en marzo pasará a cobrar $ 11.600; en abril; $11.884; en julio, $12.704; y en octubre, $13.280.
La propuesta oficial incluye, además:
– no descuento de las 8 huelgas realizadas posteriores al 15/05 sujetos a este acuerdo;
– continuidad de la discusión de la devolución de los 5 días descontados por huelgas antes del 15 de marzo;
– regularización de los casos de inasistencias antes descontados y aún no resueltos;
– continuidad de la suspensión de la resolución N° 2.566/16 hasta su reformulación en el ámbito del CGE, asegurando la participación de la representación sindical.
En el caso de Agmer, el principal sindicato docente, en los próximos días la propuesta será analizada en asambleas escolares, para desembocar el viernes 5 en un congreso provincial, que se desarrollará en Concepción del Uruguay, donde se definirá una respuesta definitiva a la oferta salarial del Gobierno.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.
La novedad se conoció al término de la reunión que se desarrolló esta tarde en el Salón de los Gobernadores de Casa de Gobierno, y que reunió al ministro de Economía, Hugo Ballay, y al presidente del Consejo General de Educación (CGE), José Luis Panozzo, con los integrantes del Frente Sindical Docente: la Asocación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) y la Unión Docentes Argentinos (Uda).
– continuidad de la discusión de la devolución de los 5 días descontados por huelgas antes del 15 de marzo;
– regularización de los casos de inasistencias antes descontados y aún no resueltos;
– continuidad de la suspensión de la resolución N° 2.566/16 hasta su reformulación en el ámbito del CGE, asegurando la participación de la representación sindical.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones